La investigación antes de la investigación

La investigación es una tarea que necesita ser impulsada constantemente. Para conseguirlo han aparecido, sobre todo en los últimos años, una serie de libros y documentos que orientan el trabajo de investigación a partir de una serie de manuales de estilo, principalmente, con las normas de la American Psychological Association (APA). Este, desde su aparición en 1929, contiene los estándares académicos más importantes y más usados por las comunidades académicas.

Existen muchos manuales que han intentado hacer una aproximación al Manual de normas APA, sexta edición en inglés y tercera edición en castellano. Uno de ellos es el libro Textos detrás de los textos (Aletheya, 2017) de Dennis Arias Chávez, docente universitario, magíster en Filología Hispánica (UNED-CSIC, España), magíster en Educación Superior (Universidad Católica de Santa María, Perú) y candidato a doctor en Gestión y Ciencias de la educación. Además, el autor es lingüista especialista en asesoría de tesis, investigación aplicada en las ciencias sociales, corrección de estilo y edición de revistas indizadas.

Sobre su producción académica, se puede decir que ha hurgado en el campo de la investigación con algunos trabajos anteriores. Destacan otros textos que también se involucran con esta misma temática: Cómo redactar la tesis y el artículo científico según el estilo APA (coautor, 2015), El artículo científico: guía para su redacción (coautor, 2016) e Iniciación en la investigación científica (2017). De ahí que la publicación de Textos detrás de los textos sea el resultado de una profunda investigación que el autor ha realizado a lo largo de su vida académica.

Sobre el libro, Dennis Arias ha manifestado que “es un libro de fácil manejo dirigido a estudiantes, profesores e investigadores de diversas disciplinas. Reúne la forma de citar y referenciar más de 50 tipos de documentos, desde libros y revistas, hasta videos, materiales legales, avisos publicitarios, documentos promocionales, piezas arqueológicas, páginas web, mapas, muestras museográficas, series de televisión, foros en internet, pasando por programas radiales y televisivos, censos, periódicos, canciones, películas, tesis de grado, etc.; todos acompañados de ejemplos claros y prácticos estructurados sobre la base de las normas de la American Psychological Association (APA) de su sexta edición en inglés y tercera en español”.

El libro está dividido en tres partes. En la primera, se explica qué son los estilos de referencia bibliográfica donde, además, se aclaran algunos conceptos importantes, tales como citas, fuentes, paráfrasis, estilos de referencia, gestores bibliográficos y software antiplagio, entre otros. En la segunda, se centra en todas las formas que pueden adoptar las citas textuales y las citas parafraseadas, con variados ejemplos y diversos casos, así también en situaciones en las que se debe anexar una tabla o figura. Y, finalmente, en la tercera parte, se hace un detallado análisis de los diferentes tipos de referencias bibliográficas que puede considerar un trabajo de investigación. Los ejemplos resultan bien explicados y fáciles de relacionar con la teoría que se expone.

Como puede verse, entonces, con este trabajo pretende ser una guía sencilla y con un lenguaje asequible para desarrollar diversos trabajos de investigación. Este, bien puede ser considerado un primer paso importante para desarrollarse en este campo académico y afianzar las normas que se requieren utilizar en este tipo de situaciones.

El libro fue presentado el pasado viernes 8 de agosto en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa y ha tenido acogida entre la comunidad académica peruana. Lo llamativo es que, en el Perú, como en muchas partes del mundo, aún se requiere del apoyo de instituciones públicas o privadas que impulsen los trabajos de investigación. En Perú esta situación es todavía más difícil y las publicaciones están a cargo de editoriales independientes que apuestan y promocionan estos trabajos de investigación. Este libro, como muchos otros que están apareciendo en los últimos años, con un lenguaje claro, sencillo y de fácil acceso, es una gran oportunidad para incluir a un público más diverso dentro del mundo de la investigación y como tal, deberían tener espacios de difusión para que pueda llegar a un público mayor. Este es un buen inicio.

 

 

 

 

 

 

Luis Miguel Cangalaya

Lima, 1983. Escritor, educador y doctorando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue premiado con el 1. ° puesto en el concurso literario Cuenta Lima, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2016). Asimismo, obtuvo el 1. ° puesto de la categoría cuento en los Juegos Florales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2015). Además, fue ganador del 1. ° puesto en cuento y en ensayo en los Juegos Florales de la Universidad César Vallejo (2013). Es redactor en la Revista Cultural Suburbano de Miami (EE.UU.) y columnista en la sección cultural del diario Expreso (Perú). Del mismo modo, se desempeñó como redactor en la editorial San Marcos. Es coautor de diversos textos universitarios en la especialidad de lengua y literatura, y autor de varios textos narrativos que han sido publicados en antologías. Asimismo, dicta talleres y conferencias sobre educación, investigación y redacción académica y científica. Actualmente, es catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y docente virtual en la Universidad Privada del Norte (UPN).
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit