La ficción, Don Quijote y los 50 años

   La relectura de la obra de Cervantes ofrece no pocas sorpresas y hallazgos. Entre ellos está ese episodio extraordinario y utópico relacionado con el frondoso y juguetón proceso de ficcionalización que propone el libro. En el capítulo 3 de la Segunda parte Sancho lleva al bachiller Sansón para que le cuente a Don Quijote que se han publicado muchas historias sobre ellos, Don Quijote y Sancho. El escudero, vanidoso y vulgar, se siente orgulloso de ser un personaje de ficción difundido en libros y geografías diversas. El bachiller habla de las versiones de la historia editadas en varias ciudades (Portugal, Valencia, Barcelona). En el mismo capítulo, el bachiller informa cuáles son las aventuras de la dupla que han sido más recordadas en las publicaciones. Como sabemos, Cervantes propone una estrategia de ficcionalización que es compleja: los personajes inventados por su imaginación han sido escritos y narrados como si se tratara de personas reales en diversos libros mencionados por el bachiller. Y quizás lo más importante de esta operación ficcional sea esto: en el libro de Cervantes se mencionan las otras ficciones que se escribieron sobre los supuestos personajes reales. La ficción de Cervantes es autorreferencial: los lectores leemos que Don Quijote quiere saber qué dicen las ficciones posteriores sobre sus hazañas ficcionales tomadas como reales en la referencia del bachiller Sansón Carrasco.

   El cambio de signo (el paso de sujeto ficcional a sujeto real para las ficciones sucesivas) es, tal vez, lo más fabuloso de esta operación de Cervantes.

   En el capítulo 1 de la Primera parte se menciona la edad de Don Quijote: «frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años».

   Este año cumplo cincuenta. Varias cuestiones me unen a este libro único, pero me rozan de forma ejemplar el trabajo con la ficcionalización multiplicada y la mera referencia a la edad.

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit