Carta de Flannery a Dios

Flannery tiene veintitrés y estudia en la universidad. Trasunta sus horas en una pieza estrecha y limpia. Suele llevar consigo un crucifijo, una Biblia y un cuaderno de oraciones. Está dedicada a aprender el latín de los Padres. Lee con devoción a los poetas griegos.

Mantiene conversaciones largas y fatigadas con el profesor de historia. El hombre es agnóstico y tiene una visión escéptica del mundo. Ella rechaza su cosmovisión pero está fascinada con su verbo y con el bigote largo que le atraviesa la cara. Cree que el hombre es bueno más allá de su desconfianza.

Una noche la invita a salir.

Se posicionan en un bar con la barra expuesta a la calle. El profesor está despreocupado, tranquilo. En cambio, ella no puede ocultar su nerviosismo animal, sureño. Mientras el humo de la cafetera chirría silencioso el calor sube por las columnas de cemento.

El profesor le pide que se detengan en un rincón devorado por la oscuridad. Tímidamente, él la abraza en la calle, sin preámbulos. Ella se resiste y luego cede. El hombre la besa y le roza los pechos. Ella lucha con una sed imborrable. Se aleja y corre. El hombre queda expectante y desahuciado.

Flannery O’Connor entra, raudamente, a su cuarto. Besa su crucifijo y toma la Biblia, alelada. Empieza a llorar y tose. Abre el cuaderno y anota el inicio de un versículo.

Se arrodilla y escribe, en el piso, la primera línea de una carta a Dios.

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit