Lucía Piossek, filósofa

Salimos al patio y las sombras nocturnas pueblan el pasillo de entrada. Una brisa leve, tierna, mece los árboles del amplio jardín hospitalario. Cerca, muy cerca, el jadeo del perro golpea silencioso el ritmo de las palabras. Lucía, esbelta, serena, dice que el perro no conoce el mal.

Las estrellas pueblan el cielo. Lucía aspira fuerte, gozosa, y confiesa que es una noche inmejorable.

Antes, bajo la luz dorada de una pequeña lámpara, me ha dicho que es agnóstica y que cree en las cosas sagradas y que no hay nada más sagrado que el respeto al otro. Ha sugerido que la filosofía puede morir y que si eso sucede vendrá un pensar sin metafísica, como quería su admirado Heidegger, un pensar que aún no tiene figura o del cual ella no conoce claramente la forma.

El can apenas la toca y ella tambalea. Percibo que no tiene miedo. Ni al can ni a la muerte.

Me conmueve su modo tentativo de enfocar el mundo. Como sus manos, los pensamientos no dan saltos ni fuerzan las cosas. Las rozan, las tratan con cautela. Tengo la impresión de que para ella nada es más importante que la vida. Porta una linterna que ilumina los pequeños secretos, desactiva los enredos torpes y aclara los problemas inútiles.

 

 

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit