Homero, un campesino griego

Por pedido de un amigo, un campesino griego decide robar unos rollos que contienen historias. Al revisarlos, advierte que cuentan las historias que ha escuchado desde niño sobre héroes bravos y dioses inmortales.

En la noche amplia, mientras revisa los relatos, una rama se quiebra del gran árbol de la casa y golpea su cabeza. Por efecto del golpe, olvida su nombre. Amnésico, vive en un tiempo en el que no existen los derechos de autor. En la ciudad, nadie es una persona.

Homero no es un aficionado a la escritura pero siente un escozor insólito cada vez que narra, delante de los otros, las historias consignadas por los poetas en los rollos.

En la calle alguien le ha gritado traidor. Él no entiende la acusación. Si bien sabe que ha cometido un delito, no cree que su acción pueda ser considerada como una traición. Solo ha tomado los textos de un grupo de hombres laboriosos y los ha aprendido de memoria: ha empezado a recitarlos en las noches de luna llena. Para él, los textos ya son suyos.

Un mes más tarde, el mismo individuo lo llama, desde lejos. Homero no se da vuelta. No identifica su nombre. No sabe quién es.

Cuando lo descubren, solo atina a decir que puede narrar, cuantas veces sea necesario, la historia de Aquiles y la batalla.

 

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit