Está parado frente al soldado de la compañía francesa. Le ofrece los documentos y pide, sin ganas, la visa. El soldado ignoto lo mira. No sabe quién es. Un amigo interviene y logra lo imposible. Salen de la oficina y caminan juntos por el polvo. Él mira las luces tenues y fugaces en la lejanía.

Ingresa a la habitación que lo expulsa del mundo. Abre un libro gastado y lee, como todas las noches, una página. Afuera, la neblina se mezcla con el aire espeso de la calle y con los pasos sincopados de las botas enemigas.

El mundo empieza a propalar el silencio entre las paredes. Él siente el fantasma de Europa en sus espaldas. Se toca los hombros. Las horas, tenaces, no lo calman.

Retoma la lectura. Siente que ese es el mejor homenaje a las noches insomnes frente a los libros antiguos. Por un dolor en la espalda, se levanta de la silla y observa, por la ventana, cómo crece el furor de la futura batalla.

Se sienta. Carraspea. Espera, sentado, con la tableta en la mano, el lento curso de la noche. Cuando la nimia claridad enciende el horizonte, Walter Benjamin levanta su brazo y traga la morfina. Acorralado por los estertores misteriosos de la muerte, siente el suave río de la morfina en sus entrañas. Una hora después, su cuerpo, exangüe, es una fiesta para las moscas de la historia.

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit