• SUBURBANO.NET
    • CONTACTO
    • PARTICIPAR
    • ADVERTISING
    • PRESS
    • EDITORIAL
27 °c
Miami
26 ° Fri
26 ° Sat
26 ° Sun
26 ° Mon
SUBURBANO.NET
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
SUBURBANO.NET
No Result
View All Result
Home Autores Suburbanos

Eli Bravo: soy ciudadano americano desde hace varios años y esto no significó obtener un pasaporte. Fue asumir una identidad, abrazar una cultura

by Suburbano
19 julio, 2016
in Autores Suburbanos, FICCIÓN
0 0
0

 eli-bravoEli Bravo, reconocido periodista y escritor venezolano radicado en Miami, es uno de los autores que participan en Viaje One Way -antología de narradores de Miami-. Su cuento “Qué hay para mí”, nos narra la historia de Gustavo, un sujeto que, entre la monotonía, la soledad y el calor, vive una relación áspera con la ciudad hasta que, la mítica historia de Julia Tuttle y un extraño hombrecillo oriental recluido en un comercio del Downtown, harán que Gustavo empiece a ver a Miami con mejores ojos. Eli conversó con nosotros y acá compartimos la interesante charla.

¿Cuál fue el motivo de inspiración del cuento con el que participas en Viaje One Way? 

Al igual que Gustavo, el personaje del cuento, he tenido que encontrar mi lugar en la ciudad. Esto ha significado un tránsito de amplio rango: amarla, odiarla, rechazarla, aceptarla… no fue sino hasta el nacimiento de mis hijas que comencé a ver Miami como el lugar donde estaba mi hogar. Antes era el sitio donde estaba mi casa.

Por otro lado la figura de Julia Tuttle –personaje importante para darle sentido a mi cuento- siempre me ha fascinado. El primer año de mi vida acá cruzaba diariamente el viaducto que lleva su nombre y me preguntaba ¿quién es esta mujer? Su historia refleja lo que ha sido Miami para mucha gente: una segunda oportunidad, un sueño y una empresa.

¿Cuántos años llevas viviendo en Miami? ¿Qué te trajo a vivir acá? ¿Te ves viviendo para siempre en la ciudad?

Llegué en 1997. Fui contratado por People & Arts (un canal de Discovery Channel y la BBC) como presentador de su programación estelar. La prueba de un año se convirtió en dos y luego en cuatro. De allí, como dice la canción, seguí multiplicando.

Para siempre es un tiempo muy largo. Me veo viviendo los próximos años, lo cual es bastante.

¿Qué significa para ti la ciudad de Miami? 

Casa. Donde está mi familia y mis afectos. Ese lugar fue durante años Caracas (lo sigue siendo, de cierta forma) pero ahora esa ancla está acá. Lo mejor: cada día descubro algo nuevo, me siento más a gusto y venzo mis propios prejuicios. Porque hay que ser honestos, esta ciudad despierta ilusiones, prejuicios y descubrimientos.

¿Cómo fue participar de una antología sobre la ciudad en la que vives?

Una prueba de que estos años encierran un sentido. Que me hayan invitado, y además que me lancen de primero al agua significa algo, al menos, que lucía como un buen experimento.

De los temas que son comunes a los narradores que escriben en español en Estados Unidos, ¿cuál crees que toca en particular a tu literatura?

La nostalgia, la creación de una identidad como inmigrante y la búsqueda de un lugar en el mundo. Pero esto aplica a parte de mi narrativa, porque además desarrollo todo un trabajo en el ámbito del bienestar y la calidad de vida. Como director de la plataforma Inspirulina hay un área creativa que tiene que ver con bienestar emocional, psicología positiva, espiritualidad cotidiana e inspiración que es parte de mi escritura. Esto se expresa en mi más reciente libro Sesenta dosis de Inspirulina.

¿Tienes algún lugar preferido en Miami?

El Fairchild es un lugar que disfruto mucho con mi familia. También la bahía de Biscayne. Me gusta navegar, y ver la ciudad desde el agua es una perspectiva que disfruto. Quizás porque me siento fuera de la ciudad…

¿En todos estos años qué has aprendido de la sociedad norteamericana?

Que no todo es lo que parece y que las cosas no son como las pensamos. Claro que puedes pasarte horas hablando del estereotipo del anglo, pero es eso, una imagen que asumimos como real cuando es una generalización que empobrece la experiencias. Mientras más la conozco más me gusta. Soy ciudadano americano desde hace varios años y esto no significó obtener un pasaporte. Fue asumir una identidad, abrazar una cultura y asumir que estos años en USA no son un mientras tanto. Es mi vida, y como tal, la disfruto con sus contradicciones y maravillas.

ORDENA VIAJE ONE WAY DESDE LA IMAGEN

tapa VIAJE ONE WAY

“Escritores hispanos de Miami recogen a la ciudad en sus cuentos” –Diario Las Américas, Miami-

“Viaje One Way, antología muestra los distintos rostros de Miami” – El Nuevo Herald, Miami.-

“Una compilación de textos de escritores de diversas partes de Latinoamérica y España que hacen de Miami su ciudad” -Olga Connor-

“Doce escritores de Latinoamérica y España afincados en Miami han recogido su visión de la ciudad en la antología Viaje One Way –La Vanguardia, Barcelona-

“Latinoamericanos y españoles publican antología de relatos sobre Miami” –El Universal, Venezuela-

Share on Facebook Share
Share on Twitter Tweet
Share on Google Plus Share
Share on Pinterest Share
Share on Linkedin Share
Share on Digg Share
Share on Whatsapp Share
Share on Messenger Share
Tags: 2014 Vol 6antología de narradores de MiamiEli BravoEscritor venezolanoEscritores de MiamiLiteratura hispana en Estados UnidosLiteratura latinoamericana en Estados UnidosmiamiSuburbano EdicionesViaje One Way
Suburbano

Suburbano

Red cultural integrada por más de un centenar de escritores y artistas de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa que nació en el 2009. Hoy gracias al esfuerzo de su equipo se ha convertido en un referente cultural hispano en el país. El grupo #SEd tiene como centro de operaciones a la ciudad de Miami

Related Posts

Las cosas inalcanzables del tercer hombre
FICCIÓN

Las cosas inalcanzables del tercer hombre

13 febrero, 2019
#Ficción: Zatrix
FICCIÓN

#Ficción: Zatrix

31 octubre, 2018
#LetrasEnElPancracio El beisbolista que llevó a Trotsky a México
#colaboradores

#LetrasEnElPancracio El beisbolista que llevó a Trotsky a México

23 septiembre, 2018
Next Post
Marcelo Bordese: los gritos del silencio.

Marcelo Bordese: los gritos del silencio.

La metáfora de la tierra baldía

La metáfora de la tierra baldía

Ernest Hemingway en Cayo Hueso

NOVEDADES

Asesinos que no lo son en serie
ENSAYO CRÓNICA ENTREVISTA

Asesinos que no lo son en serie

by Juan Carlos Castillón
3 febrero, 2019
0

Read more
#Underground: El pan de cada día
Underground

#Underground: El pan de cada día

by Alfredo Padilla
14 junio, 2018
0

Read more
Forrest J. Ackerman: “Mr. Sci-Fi”
ENSAYO CRÓNICA ENTREVISTA

Forrest J. Ackerman: “Mr. Sci-Fi”

by Esteban Lozano
16 diciembre, 2018
0

Read more
El cajón de Django: Can You Ever Forgive Me?
Cajón de Django

El cajón de Django: Can You Ever Forgive Me?

by Julio Llerena
30 enero, 2019
0

Read more

  • Fair Use Act Disclaimer
  • Privacy
  • Donaciones Donate
Share on Facebook Share
Share on Twitter Tweet
Share on Google Plus Share
Share on Pinterest Share
Share on Linkedin Share
Share on Digg Share
Share on Whatsapp Share
Share on Messenger Share
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES

© 2018 SUBURBANO.NET

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
X
Share this
Subject:
Message:
Ajax loader