Search
Close this search box.

Detrás de Página: Roberto Castillo Sandoval 

 

Roberto Castillo Sandoval es profesor en Haverford College, Pensilvania, donde enseña español y literatura comparada. También forma parte del programa de estudios latinoamericanos, ibéricos y latinx de esa universidad. 

 

Ficción 

Muertes imaginarias (Laurel, 2020) Obituarios dizque ficticios. 

 

“The Laws of Motion”. The Kenyon Review  v. 41, 3, May/June 2019. Relato largo. (En inglés) 

 

Muriendo por la dulce patria mía (Laurel, 2017) Versión revisada de la obra publicada por Planeta en 1998. Novela. 

 

“El diablo cojo”. Revista De Cabeza No. 10 (Abril, 2017). Relato corto. 

 

“Historia de una expedición al polo” Revista Dossier 46, 2021. Relato corto (por aparecer). 

 

Ensayos 

“El pliegue y el doblez”. Revista Dossier 41, 2019. 

“Cuatro guiños para Ruiz”. En Fértil provincia y señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno. (Cuarto Propio, 2018) 

“Chirigua”. Revista Dossier 26, 2016. 

Antípodas. Crónicas y ensayos (Cuarto Propio, 2014) 

 

Traducciones  

Nathaniel Hawthorne. Wakefield (Hueders, 2019). Incluye “Wakefield”, “La marca de nacimiento”, “El velo negro del pastor”, “El buen joven Goodman Brown”.  

Herman MelvilleBartlebly, el escribano. Una historia de Wall Street(Hueders, 2017) 

Salto de página 

 

Háblame un poco de los últimos libros que has publicado o traducido. 

Mi libro más reciente es Muertes imaginarias (2020) publicado en Chile por Laurel Editores. Es un conjunto de obituarios y textos similares, todos ficticiosAunque al escribirlo no tenía esto en mente, creo que Verónica Cortínez tiene razón al proponer que el conjunto se puede leer como un homenaje al género del cuento, sus posibilidades formales y expresivas, y su larga tradición. 

Muertes imaginarias empezó como un ejercicio literario muy sencillo: me puse a traducir obituarios reales encontrados medio al azar en medios anglosajones. De una treintena de traducciones seleccioné la mitad y les empecé a meter mano, cambiando esto y lo otroagregando detalles, primero con cierta aprensión, luego con más soltura, y al final con entusiasmo, hasta que esos obituarios perdieron las señas más visibles que los ligaban a los muertos “originales”. Con esos cambios, los textos dejaron de ser un ejercicio privado, casi solipsista (¿a quién le van a importar estos personajes, la mayoría de ellos desconocidos fuera de los EE.UU.?) y se abrieron a la posibilidad de ser leídos y compartidos como si fueran “originales” referidos a un grupo distinto de muertos latinoamericanos. Se podría decir que todos estos obituarios son plagios y también, con menos dureza, que son versiones; depende del ángulo desde el que entendamos la práctica de la traducción y el concepto de originalidad en literatura. Son mashups, remixes. “El arte es puro remix, de eso se trata”, dice la rockera Mori Remparís, la difunta más joven del grupo (29)y lo reitera en su temazo “Kamuk”, del disco Estallido, grabado en Nueva York a fines de 2019: 

“Un artista es un chorro 

solo es mío lo que robo 

solo es verdad la mentira bien dicha 

y es honesta la estafa bien vestida”. 

Cuando el libro estaba listo para ser publicado, vino la pandemia y lo re-significó todoespecialmente la relación con la muerte, la percepción y la representación de la muerteMe gustaba el título original, Los muertos del año, pero un título como ese ya no funcionaba de la manera prevista en el contexto de tanta mortandad por todas partes, lo que me dio la oportunidad de explicitar la conexión escondida con Vidas imaginarias de Marcel Schwob y subrayar así la índole literaria de esas narraciones, diseñadas para reelaborar o proponer una nueva mirada a la relación entre lo literario y su acceso a lo verdadero. 

La publicación previa es mi primera obra de ficción en inglés, The Laws of Motion, que apareció en The Kenyon Review en 2019. La menciono porque nunca había escrito ficción en inglés, a pesar de que vivo en EE.UU. desde 1979 Así surgió, sin traducción de por medio, en una época en que leí, escuché y traduje muchos cuentistas angloparlantes como Denis Johnson, Tobias Wolff, Alice Munro, George Saunders, Stuart Dybek, David Means, James SalterMavis Gallant, Vladimir NabókovSteven Polanskyetc. Me interesa mucho la traducción como práctica literaria central, no subordinada a la de la creación sino en un plano de igualdadMe salió de no sé dónde esta imagen del personaje que choca con Philip Glass, el músico, en ItaliaEl primer párrafo quedó tal como salió en ese momento como de channeling literario, como de una voz ajena a mí, pero propia al mismo tiempo 

It was a hard hit, full front, and I got the worst part of it because he’s hefty, dense, taller than you’d think, and more striking. It was like running into a man-size boulder. The recoil slammed me against the stone wall, crushing my shoulder. He tilted backward and then pounced back quickly to his vertical. It’s Philip Glass, I thought, and, with that, time began to flow forward again at normal pace. 

No es un choque de automóviles sino un guaracazo corporal, directo y violento, lo que desencadena en el protagonista una crisis de memoria, una anti-amnesia: en vez de perder la memoria con el golpe, él la recupera y entra a confrontar sus recuerdos y sus pérdidas personales. Me dio mucho gusto que me la aceptaran en una revista como The Kenyon Review. 

También traduje el Bartleby de Melville y una colección de cuatro cuentos fundamentales de su compa Nathaniel Hawthorne, que apareció bajo el título de Wakefield. Para completar la trilogía, estoy ahora traduciendo a Poe, que necesita una puesta al día, como todos los clásicos. 

  

¿Qué blogs, revistas electrónicas u otros sitios en internet recomendarías para descubrir a autores noveles hispanohablantes?? 

No ando en búsqueda de autores noveles per se, no porque no me interesen, sino porque no veo el mundo literario como dividido en generaciones o edades. Por ejemplo, hace como cinco años, tardíamente, vine a conocer la maravilla que es Hube Uhart; otro relativamente nuevo para mí es Juan José Morosoli, o el chileno Andrés Gallardo. No me cierro a lo nuevo, obviamente; lugares como el blog de Eterna Cadencia y este mismo espacio son muy útiles porque permiten tener un panorama variado de voces jóvenes, relecturas de clásicos y descubrimientos varios. 

Escucho muchos podcasts literarios en inglés y en castellano. Soy fan de “Vidas prestadas”, de Hinde Pomeraniec, donde uno puede tomarle el pulso al mundo literario rioplatense y mundial a partir de entrevistas y notas varias. Del mundo literario chileno rescato los podcasts  “Vuelan las plumas” de Vivian Lavín, “Libros & Libros” de Pablo Chiuminatto, “Entrelíneas”, de Pancho Mouat y Marcela Aguilar, “Los definitivos”, de Matías Rivas, “Réplica” de Daniel Mansuy y los espacios de Antonella Estévez en la radio de la U de Chile. Echo de menos la riqueza y la variedad que se encuentra en el mundo anglosajón con respecto a la memoria, la crítica y la actualidad literaria. La newsletter “Vitrina Literaria”, del crítico literario chileno Rodrigo Pinto, es una fuente inagotable de lecturas, novedades y perspectivas críticas. La newsletter es una tremenda forma de responder a la destrucción (no es que desaparezcan, los hacen desaparecer) de los espacios de crítica literaria y teatral en los grandes medios. 

 

¿Cuáles son tus referentes en la literatura iberoamericana?? 

Uno siempre va cambiando de referentes; si no, se pone monótona la cosa. Armo mi oncena ideal así: 

 

Arquero 

Cervantes 

Defensas 

Juan Rulfo–– J.L. Borges––G. Mistral––N. Parra 

Mediocampistas 

 Zurita––Clarice Lispector––Quiroga (nuestro Poe) 

Delanteres 

Manuel Rojas––el Inca Garcilaso––Juana Inés de la Cruz. 

 

Cuando el Inca se cansa, meto a Felisberto Hernández para que haga lo suyo, que es esconder la pelota para hacer tiempo o armar un contragolpe creativo, depende de las circunstanciasMi equipo juega como los de Bielsa: todos tienen buen pie, todos suben a atacar, todos bajan a defender y todos están conscientes de que la victoria no es tan importante como la nobleza de los recursos desplegados. Mezclo poetas con narradores porque sin poesía (es decir, sin una lengua en rebelión, renovación y búsqueda) la narrativa latinoamericana se vuelve bidimensionalonfalocéntricafomeque. 

 

¿Qué otros autores y autoras han tenido influencia en tu obra? 

Más que de autores, prefieron hablar de libros. Hay libros que a uno lo interpelan y lo remecen como lector; hay otros que interpelan al escritor en uno y que despiertan una gran curiosidad por el proceso mismo de la escritura: 

Tristam Shandy, de Sterne 

El llano en llamasPedro Páramo de Rulfo 

Moby DickBenito Cereno y Bartleby de Melville 

Mrs. Dalloway de V. Woolf 

La cartuja de Parma de Stendahl 

Las aventuras de Augie March, de S. Bellow 

Corazón de perro y El maestro y Margarita de Bulgákov 

Ragtime de E.L. Doctorow 

Underworld, de Don DeLillo 

Lumpérica de Diamela Eltit 

Prácticamente todo lo que hacen Ann Carson, Ricardo Piglia y Sergio Pitol. Eso, aparte de la lectura constante de los poetas fundamentales para refrescar la lenguaCarlos G. Belli, Zurita, Mistral, Neruda, Parra y Vallejo. 

 

¿Qué nuevos escritores y nuevas escritoras hispanohablantes recomendarías? 

Claudia Ulloa, Fernanda Trías, Fernanda Melchor, Samantha Schweblin, Nona Fernández, Federico Falco, Liliana Colanzi, Emiliano Monge, Mauro Libertella, Gonzalo Ertesch, Benjamín LabatutMarcelo LeonartMariana Enríquez, Camila Sosa Villada, Gabriela Cabezón Cámara, Cristóbal Gaetesiempre muy vigentes y aggiornate: Alejandra Costamagna y Lina Meruane. Hay muchísimo talento nuevo, ojalá tuviera tiempo para leer más. 

 

¿Qué autor o autora está subvalorado en tu país de origen? 

Aunque veo con alegría que su nombre resurge, creo que todavía hay una tremenda deuda con Manuel Rojas, que es un giganteTambién me gustaría que se leyera más a María Luisa Bombal, a Carlos DroguettAndrés Gallardo, a Benedicto Chuaqui. De los vivos, a Leonardo Sanhueza, poeta, narrador y ensayista de una sensibilidad y un oficio extraordinarios. 

 

¿Y ahora qué autor está totalmente sobrevalorado en tu país de origen? 

Más que autores, en Chile hay libros sobrevalorados, pero no me voy a referir a ninguno, porque para qué. 

 

¿Cuál ha sido tu peor (o mejor) borrachera en una feria del libro?? 

He oído historias de borracheras pantagruélicas y de pendencias espeluznantes contadas por mentirosos profesionales, pero nunca he ido a una feria del libro. Solo estuve en la Furia del Libro de Santiago una vez, pero ahí la gente se portó con sobria dignidad en todo momento. 

 

¿Qué serías si no fueras escritor o escritora? 

No me considero escritor sino un profesor que escribe, a veces robándole el tiempo a otros deberes. No tengo ningún talento aparte de juntar letras; pero cuando chico quería ser piloto y volar en un Spitfire o un Hawker Hunter. Incluso pensé meterme en la Fuerza Aérea, pero cuando vino el golpe del 73 supe que ese sueño se quedaba en tierra. 

 

¿Qué viene luego de Borges en tu biblioteca? 

Mi biblioteca siempre está desordenada y ahora por la pandemia la tengo desperdigadaentre mi casa y mi oficina; seguramente Borges está ahí con Bioy, bardéandose a Bábel y Bulgákov. Ahora los libros están en diversos tupperwares, como dice el profesor chileno James Staig: audiolibros, e-books, etc., secciones nuevas de la biblioteca borgiana. 

 

¿En qué estás trabajando ahora? 

Tengo varios proyectos simultáneoslo que es como pastorear gatos. Estoy terminando y vulcanizando una novela que tuve abandonada casi veinte años, avanzando en la traducción de cuentos de Poe, investigando y escribiendo la historia del fantasma que vive en la casa donde vivo, y armando una novelitargentina. Abandoné, felizmente, la escritura académica. 

¿Cuál va a ser tu próxima lectura? 

No tengo idea, pero estoy muy conmovido e impresionado con lo que he leído de In the Distance de Hernán Díaz. Tengo muchísimos pendientes. 

Relacionadas

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit