Chandler en La Jolla

    En La Jolla, pequeña ciudad costera, hay lujosos apartamentos y una calle principal plagada de negocios ostentosos: una especie de Punta del Este norteamericana. En esta ciudad murió Raymond Chandler. Fui a La Jolla persiguiendo su rastro. Chandler fue uno de los grandes escritores de novela policial negra. Vivió en Hollywood y trabajó como guionista para el cine en la época clásica. En sus cartas se puede ver la mirada cínica y despiadada que tenía sobre la máquina terrible y truculenta del star system y de los estudios explotadores. Le tocó en suerte escribir el guión de una novela de James Cain y no esperó para destilar su áspero veneno contra el simplista estilo de este.

   En La Jolla solo percibí el clima apacible de una villa veraniega. Quizás, pensé, Raymond Chandler se fue a La Jolla para descansar del oprobio y del olor pútrido del dinero y del poder de Hollywood. Quizás fue a buscar un manto protector en la brisa suave y divina para su dolor. Sé que intentó suicidarse dos veces después de la muerte de su mujer. Acaso el cálido viento de La Jolla evoque el largo adiós de Chandler a la vida.

   La Jolla es un pueblo en el que nada ocurre, como la Villa triste de Patrick Modiano, un discípulo francés de Chandler. Y solo, lejano, se percibe el extraño espíritu pacifico de alguien que escribió la lucha violenta entre policías y ladrones y que solo quería, al final de sus días, encontrar el largo adiós al mundo. Chandler eligió esta villa para morir.

   Caminé por la costa buscando alguna huella en las veredas estrechas o en las casas altas de la costa o en las calles del interior, un poco alejadas del tumultuoso mar turquesa. No encontré nada. Solo el rumor perdido de las palmeras altas y de las gaviotas que pululan como las focas en el mar.

   La Jolla fue el pueblo de Raymond Chandler. Y hoy sigue, impasible, lleno de autos brillantes y descapotables, de casitas veraniegas, y de un sol que no descansa nunca, como si Chandler nunca hubiera estado allí.

 

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit