Bill Bryson y el Sendero de los Apalaches

Un poquito caminando y otro poquitito a pie


 

El Sendero de los Apalaches es como aquel del “Paisaje de Catamarca” que cantaban Los Chalchaleros: “un camino largo que baja y se pierde”. En realidad, es más que largo, pues desde la Montaña Springer de Georgia, en el sur de Estados Unidos, hasta el Monte Katahdin de Maine, en el noreste, alcanza los 3.500 kilómetros, y recorrerlo de principio a fin es un desafío que muy pocos han logrado. Diseñado en 1921 por uno de esos tantos alucinados visionarios que pueblan la historia de Estados Unidos, atraviesa otros doce estados, y si bien en muchos de sus tramos, gracias a la intervención de algunas instituciones creadas para su cuidado, cobija áreas de descanso, cabañas, refugios y señalética, preserva su estado natural con enormes bosques, montañas, lagos, fauna y vegetación prácticamente intactos.

El escritor y periodista Bill Bryson, nacido en Iowa en 1951 pero residente en North Yorkshire, Inglaterra, autor de libros de viaje, libros sobre la lengua inglesa, científicos e históricos (Una breve historia de casi todo, 2003; En casa: Una breve historia de la vida privada, 2010, entre muchos otros), se aventuró por el Sendero a fines de los 90: de sus peripecias nació un libro muy disfrutable y divertido: Un paseo por el bosque (1997), en el que narra sus fragmentados intentos de recorrerlo, algunos trechos en compañía de un buen amigo, y otros, en la más osada soledad.

El libro mixtura datos, curiosidades y apuntes personales, las dificultades que fue encontrando en el camino, las singularidades de los otros caminantes, los espectaculares paisajes, la naturaleza en todo su esplendor. Bryson comenzó su viaje en marzo en Georgia, con días en los que aún nevaba intensamente, y lo terminó, con interrupciones y salteándose tramos enteros, en agosto en Maine, con calores bochornosos, atosigado por los insectos, la falta de agua y el peligro siempre latente de algún oso, una serpiente de cascabel o alguna que otra alimaña escondida en lo más profundo de los cerrados bosques.

Récords de todo tipo –completar el Sendero en poco más de cincuenta días, hacerlo corriendo dieciocho horas diarias, el ciego que lo completó acompañado de un perro lazarillo, el octogenario, la abuela de más de sesenta años, el gordo que perdió 24 kilos en el trayecto, algunos desafortunados que fallecieron sin llegar a la meta, y la infinidad de hombres y mujeres que empiezan y abandonan el proyecto en pocos días o en pocas horas–: de todo hay en este registro exhaustivo y muchas veces jocoso de quien no pudo llegar al Monte Katahdin y debió volver en auto a su hogar.

Un paseo por el bosque, de Bill Bryson, RBA Bolsillo, Barcelona, 2019, 366 páginas. Traducción de Pablo Álvarez Ellacuria

 

Hugo Fontana

(Canelones, 19 de mayo de 1955). Escritor, crítico literario, periodista. Desde 1986 ha colaborado en numerosos medios de prensa, publicando notas, reseñas y criticas literarias en Brecha; Zeta, El País Cultural; El Observador y La República. Obra poética publicada: Las sombras, el sol (1977); Antología de las menciones (libro colectivo de la Feria Nacional de Libros y Grabados, mención compartida con Luis Bravo y Adolfo Bertoni, 1981); La voluntad de mentir (1986); Poemas de arena (1988); El gallo incierto (plaqueta, 1988). Narrativa publicada: El cazador (novela, 1992); Y bésame así (novela, Alfaguara, 1996); Liberen a Bakunin (cuentos, 1997); El crimen de Toledo (novela, Alfaguara, 1999); Veneno (novela, Lengua de trapo, España, 2000, Sudamericana Uruguay, 2007); La piel del otro. La novela de Héctor Amodio Pérez (investigación periodística, Cal y Canto, 2001; Ediciones PuntaObscura, Montevideo, 2012); Oscuros perros (cuentos, Ediciones de la Banda Oriental, 2001); Las historias más tontas del mundo (cuentos, Alfaguara, 2001), Quizás el domingo (cuentos, Ediciones de la Banda Oriental, 2003), Historias robadas. Beto y Débora, dos anarquistas uruguayos (investigación, Cal y Canto, 2003), El príncipe del azafrán (novela, Planeta, 2005), La última noche frente al río (novela, Planeta, 2006), Un mundo sin cielo (novela, Rebeca Linke Editoras, 2008). El noir suburbano (novela, Editorial Hum, 2009) y Tierra firme (novela, Random House Mondadori, 2011). En 1997 obtuvo el primer premio de la IMM en narrativa inédita por Las historias más tontas del mundo, y por dos veces el primer premio del concurso Narradores de Banda Oriental-Fundación Lolita Rubial: en 2001 por Oscuros perros y en 2003 por Quizás el domingo. En 2007 Un mundo sin cielo resultó finalista del concurso Juan Rulfo de Radio France Internacional en la categoría novela breve, y en 2010 recibió el Segundo Premio en el concurso anual del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Mail: hugofontana55@gmail.com
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit