Ahí viene la plaga -microcuento de Pablo Brescia-

 

Hoy, un cuento aparecido gracias a la obsesión de David Roas por la habitación 201. 201. Comps. David Roas y José Donayre. Lima, Perú: Altazor. P. 33.

Blanco. El corredor era blanco. El tapizado de las paredes, rojo. Rojo y blanco. Los que dicen que no reconocemos colores se equivocan, como siempre se equivocan con nosotros. Sabíamos que estaban en la 201, la habitación al final del pasillo. En la 201, dijeron los comandos de la resistencia. Podrán entrar, pero será imposible salir, dijeron. Durante nuestro cónclave tuvimos el ánimo intranquilo (son muchos, son fuertes, son el futuro tal vez), pero sobrevolaba una certeza: no habría piedad. Y con ese mantra nos dimos valor unos a otros. Sin piedad. A la 201 sin piedad. Había que acabar con la infestación de nuestro mundo oculta detrás de esos números. Los que dicen que no reconocemos números se equivocan, como siempre se equivocan con nosotros. Con rapidez, con persistencia, nos deslizamos hacia la puerta. Detrás de ella se había acumulado el mal. A pesar de nuestras imposibilidades físicas, de nuestro miedo innato, logramos hacer el ruido necesario. La puerta se abrió. En eso que llaman cara de eso que llaman mujer se dibujó el horror de nuestros ojos, rojos y blancos. Atacamos. Detrás de ella salió eso que llaman hombre. Y entonces el gas cubrió la 201 sin piedad alguna.

Y el pescador dijo: “Habla y abrevia tu relato

porque de impaciente que se halla mi alma

se me está saliendo por el pie”.

Las mil y una noches, “Historia del pescador y el efrit”.

 

 

Pablo Brescia

Pablo Brescia vive desde 1986 en Estados Unidos. Ha publicado los libros de cuentos Fuera de lugar (2012) yLa apariencia de las cosas (1997) y el libro de textos híbridos No hay tiempo para la poesía (2011), este último con el pseudónimo de Harry Bimer. Sus relatos han aparecido en revistas literarias, suplementos culturales y portales de Internet de España, Estados Unidos, México y Perú; participó, además, en antologías como Pequeñas resistencias 4. Antología del nuevo cuento norteamericano y caribeño (2005) y Se habla español: voces latinas en USA(2000), entre otras. Se desempeña como profesor e investigador de literatura latinoamericana en la Universidad del Sur de la Florida. Como crítico literario, es autor de la monografía Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011) y co-editor y contribuyente de varios libros, entre ellos El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos yensayos de cuentistas (1999).  Su blog es Preferiría (no) hacerlo http://pablobrescia.blogspot.com.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit