La familia de Astor cena en una calle de Manhattan. Están todos: el matrimonio y los dos hijos. Suena el teléfono. Atiende Dedée, la esposa. Le hace una seña con la cabeza. Astor separa un bocado y no lo traga. Tiene la boca abierta. Pide disculpas. Dedée y los hijos se miran. Astor corre la silla. Tiene la cabeza baja. Camina a la pieza, solo. Los otros lo siguen con la mirada. El silencio es lo único que se escucha.

Astor se encierra y lanza el primer sollozo. Agarra el bandoneón. Los sonidos inundan la pieza. Los cuerpos anonadados de la esposa y de los hijos siguen en el living. Astor toca solo. La música es una exhalación, una queja furiosa y recorre la casa como un fantasma diurno, como un viento suave y triste que envuelve cada rincón. Dedée y los hijos siguen en el living y escuchan que el viejo bandoneón de Astor repite esa melodía. Estupefactos, se quedan ahí. Astor llora, como un chico. Afuera, el vértigo de las calles es una rueda de Sísifo. La música infinita se mezcla con la fatigada existencia exterior. La ciudad espera. La melodía de Astor sigue. El cuerpo muerto de Nonino, el padre, se pudre en una calle de Buenos Aires. Y la música ciega y bella rueda por Manhattan y nadie la oye. Y a la vez todos la oyen. “Adiós Nonino” suena en la cabeza de Piazzolla, como hoy suena en las veredas y en los barrios, en cada rincón.

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit