La alegría de Ungaretti en la playa

Después de su casamiento, se fueron de viaje a Brasil. En una librería de la ciudad, consiguió un ejemplar bilingüe de La alegría, de Giuseppe Ungaretti.

Leyó esos poemas escuetos tirado en la arena caliente.

Su hermosa esposa se quemaba y leía bajo el sol abrasador mientras él se internaba en los versos profundos y furiosamente tristes del poeta italiano.

Hoy abre el libro bilingüe y siente que una ola de fuego frío lo envuelve. Encuentra en los silencios de los versos el frenético pasado irrecuperable, ese pasado que impregna la lenta pena del italiano.

¿Por qué él insistía en la tristeza entre tanta felicidad compartida?

Ungaretti es testigo no solo de su propio pozo hondo sino también de su perenne melancolía, un fondo indiviso, quizás insondable.

Y hay algo que escucha al volver a leer: él nunca tuvo acceso a esos versos en español. Cuando pudo hacerlo, se negó. Quiso quedarse con esa atmósfera indefinible que le llegaba desde la lectura ignorante de las dos lenguas del libro: italiano y portugués.

Lee una y otra vez y un aire liviano y espeso envuelve su pasado. Él es ese pasado perdido y es ese aire impreciso que humedece los versos. Una extraña tristeza amable suena en los poemas breves de Giuseppe Ungaretti. Una alegría melancólica suena en la vida.

 

Aburrimiento

 

Por Giuseppe Ungaretti

 

También esta noche pasará

Esta soledad en giro

titubeante sombra de los cables tranviarios

sobre el húmedo asfalto

 

Miro a los conductores

medio dormidos

cabecear.

 

 

Noia

 

Anche questa notte passerá / Questa solitudine in giro / titubante ombra dei fili tranviari / sull’umido asfalto / Guardo le teste dei brumisti / nel mezzo sonno / tentennare.

 

 

 

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit