MEDUSAS, ESAS FÉMINAS

Cuenta la Mitología Griega, que Medusa era mortal entre las diosas ctónicas y que sus dorados cabellos la hacían aún más bella entre las bellas. Esta “suerte” fue la causa de su infortunio cuando violada por Poseidón en el templo de Atenea sufre el castigo de ésta, diosa entre las diosas y cuya inestimable sabiduría no le fue suficiente para aplacar unos celos terribles.

 El transformar los dorados y bellos cabellos de Medusa en una maraña de serpientes, no bastó para aplacarla, e inmisericorde descargó sobre ella la afilada espada del brazo de Perseo.  Así, la mujer casta, la que se adapta a los roles impuestos socialmente, patriarcales, se siente amenazada por aquellas que se animan a batir sus propias alas,  no las tolera y necesita continuamente reafirmarse.

En el Arte, el tema de Medusa ha venido transformándose a lo largo de los siglos, desde que fue representada en la antigüedad como un temible monstruo marino de afilados colmillos, lengua viperina y ojos desorbitados, pasando por las imágenes de mujeres amables en el siglo V a. C., impulsadas en el Renacimiento con Cellini y Caravaggio, y en el siglo XIX  de la mano de E.Burne-Jones, y A. Beardley entre otros, y su llegada hasta nosotros en el siglo XX con Paul Klee, J.Singer, P. Picasso, A. Rodin…

Con la distancia que media entre unos y otros artistas, Medusa sigue inquietándonos y de ahí la presentación que os hago con estas tres ilustraciones a una sola tinta. Medusas son todas ellas, lo femenino. Mujeres con sus cabellos sin colmillos ni lenguas aguzadas, sin el horror, sin la castración que sufren tras el castigo de Atenea. Medusas, con la libertad de expresar sin miedo sus propias inquietudes y con una mirada que lejos de petrificarnos y de protegernos de las iras, nos alienta a romper barreras. No existe en ellas venenos ni venganza, sino una mano amiga que nos acoge, siendo sus cabellos antídoto frente a la muerte, fuente y florecimiento de la inteligencia que nos hace crecer como seres humanos.

Son más de tres hermanas, todo el género femenino son.

 

 

Mª Jesús Campos García

 

 

 

[print_gllr id=34520]

María Jesús Campos

Mª Jesús Campos García, Málaga, 1962

Ilustradora y poeta

Libros

2012 Málaga_ De un tiempo a esta parte _ Poesía_ Ediciones Rubeo

2011 Barcelona_ Antología poética “Vilapoética” AA.VV._ Edit. Parnass

2010 Málaga_ Cuaderno 2    AA.VV_ Ediciones Rubeo

1997 Málaga_ Incluida en la Guía de Artistas Andaluzas_ Junta de Andalucía

?

Portadas / ilustraciones para libros

2008_El techo de cristal _ Edit. Asociación de mujeres por la Literatura y las Artes

2009_ Atmósferas _ Edit. Visión Libros

_ ¿Depresión?, No, gracias _ Edit. Corona Borealis

2010_ Cuaderno 2 _ Ediciones Rubeo

_ El Mundo de Aroa _ Edit. Caligrama

_ Y Colorín colorado… _ Edit. Archivo General de Ceuta

2011_ Cartel Feria del Libro Ciudad de Ceuta

_ El Hombre de Moguer _ Ediciones Rubeo

_ Cuando vivíamos aquí _ Edit. Punto y Seguido

_ Ver, comienza _ Ediciones Alvaeno y Casa Eolo

2012_ De un tiempo a esta parte _ Ediciones Rubeo

_ Para Mujeres _ Edit. Amnistía Internacional

_ Frases en el muro _ Edit. Octaedro

_ Pervertidos _ Edit. Traspiés

2013_Líneas paralelas_ Ediciones Albaeno

_ Desauciados, crónicas de la crisis_ Edit. Traspiés

_Cuentos para viajar lejos_ Ediciones Rubeo

_ I Ciclo Poesohail _ Ediciones Alvaeno

Revistas culturales: Poesía; Artículos Opinión; Ilustraciones

2000 online_ Utopía

2009- 2012 online_ Letras

2010-2011 online_ Semanario  Belianís

2011 online_ Terral

2011 online_ Transparencias

2013 online y papel_ Cuaderno del Rebalaje nº 20.

2010 online_ 3 D 3

2000 papel_ Utopía (Málaga)

1978 – 1986 papel _ La Corná  (Málaga)

?

Contacto

mjcampos62@hotmail.com

?

Blog: mjcamposblogspot.com (Amanece en la isla)

Web: http://mjcampos.herobo.com/index.html

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit