Maniac, de Benjamín Labatut

Maniac
Benjamín Labatut
Anagrama, 2023
388 páginas

     El binomio literatura e Inteligencia Artificial no es nuevo. Mary Shelley, desde 1818, nos hizo preguntarnos por las consecuencias de las formas artificiales de vida, y la lista desde la ciencia ficción es enorme, tan amplia que me da miedo poner cualquier nombre más allá de Asimov o Philip K. Dick porque sé que saldrían miles de personas a decirme que me falta este, aquella, el otro, la otra. Y sí, el libro Maniac del escritor chileno Benjamín Labatut (1980) —que comentamos este verano en el Book Club Leer para Cambiar—, se une a esta conversación. Sin embargo, se desvía del imaginario que viaja hacia un mundo futuro donde la IA es más avanzada que los humanos, y retrocede a explorar esas mentes que la hicieron posible.

     Este es un libro largo y difícil de reseñar. Quizá, para saber de qué se trata, lo mejor sea preguntarle a un sistema de inteligencia artificial, aunque de entrada confieso que lo hice, y ChatGPT nunca mencionó ni la primera ni la tercera parte del libro, y no me gustaron mucho sus respuestas. Así que, aquí les va una reseña hecha por mi limitada mente humana.

     El libro se divide en tres partes que tienen una relación temática, pero que pueden leerse de manera independiente. La primera habla sobre el físico judío Paul Ehrenfest, que en 1933, ante la amenaza del nazismo y después de una depresión profunda, decide quitarle la vida a su hijo con síndrome de Down, para después él mismo terminar con la suya. Labatut nos invita a pensar la ciencia como ese entramado humano que está íntimamente relacionado con la política y la economía, pero también con las emociones y las relaciones familiares. En esta parte vemos cómo la física mecánica cambia a ser física cuántica, llena de operaciones matemáticas y teorías que son ajenas y complicadas para la mayoría de las personas.

     Según el escritor chileno, su libro no trata sobre la IA, sino sobre la inteligencia en general. Y esto se demuestra en la exploración de quien muchos consideran el ser humano más inteligente del siglo XX: John von Neumann (1903–1957), un científico capaz de pensar a una velocidad que apantalló incluso a las mentes más brillantes de su época, como Einstein y Oppenheimer. Básicamente, este humano era lo más parecido a la inteligencia artificial, al menos en velocidad. El libro cuenta anécdotas muy impresionantes a este respecto.

     La segunda parte de la novela nos cuenta la vida de von Neumann a través de los testigos que lo vieron desarrollarse desde su infancia. El libro nos sumerge en sus cambios emocionales, sus relaciones amorosas, su posición como padre, como profesor, como colega, como científico y como soñador sin ediciones, poniéndonos a un ser humano muy capaz, pero también muy controversial. Labatut ha afirmado que una de sus más importantes influencias como escritor es el otro gran escritor chileno Roberto Bolaño, y se nota, pues la estructura de la segunda parte de esta novela es bastante similar a la segunda parte de la icónica obra Los detectives salvajes.

     Obviamente el libro integra la geopolítica del momento, la Segunda Guerra Mundial, la atrocidad del nazismo, las implicaciones del Proyecto Manhattan. Pero también las fronteras de la genialidad y la locura, y la capacidad creativa de quienes piensan que todo es posible. Esta segunda parte también gira en torno a la creación de la gran computadora MANIAC (Mathematical Analyzer, Numerical Integrator, and Computer), una de las primeras supercomputadoras electrónicas de la historia. Es, sin duda, una historia sobre el nacimiento de las máquinas pensantes. Es la parte más filosófica y técnica del libro, incluso un poco densa, pero lo importante es cómo Labatut describe la manera en que se funda una nueva lógica, una nueva forma de entender el mundo, basada en algoritmos y teorías de juego.

     Y desde la capacidad humana de jugar es que construye la tercera y última parte del libro. Primero nos transporta 2.500 años atrás con la creación del juego chino Go, un juego con demasiadas posibilidades y variables para ganar. Después Labatut nos invita a revisar la historia de cómo el programa de Inteligencia Artificial AlphaGo derrotó en 2016 al mejor jugador del mundo, el coreano Lee Sedol. Al final, estamos ante una historia conocida pero profundamente controvertida: la guerra entre el hombre y la máquina.

     En cierta medida, esta es la parte más emocionante de la novela y la que más motivó a los miembros del Book Club, porque nos hizo preguntarnos por la IA más allá de las típicas cosas que leemos en el periódico, y nos permitió abrir un espacio para conversar no tanto sobre qué pensamos de la IA, sino cómo nos sentimos con la IA. Por un lado, confesamos para qué usamos IA y para qué no, compartimos nuestras preocupaciones ambientales al respecto —de las que todavía se habla poco—, hablamos de los miedos que nos genera como sociedad, desde la pérdida de empleos hasta la pérdida de inteligencia humana, empezando por la memoria. Pero conversamos sobre la esperanza que nos da la tecnología, las posibilidades que tiene.

     Y quizá la pregunta que más nos dejó pensando fue esta que propongo para terminar esta reseña: ¿Por qué le damos tanto peso a la inteligencia y dejamos de lado otros aspectos del ser humano?

LeerParaCambiar es una comunidad internacional de lectoras/es que nos reunimos una vez al mes a comentar un libro capaz de transformarnos. La reunión es por Zoom el primer jueves de cada mes a las 9:30 pm ET y 8:30 CT. Si te quieres unir manda un email a isabelibanez24@gmail.com o un mensaje en Instagram a @isabelibanez

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit