Los poetas nunca pecan demasiado

Picture_LourdesHe querido empezar este 2014 mostrándole la obra de poetas que residen en esta ciudad y otros que no, pero que guardan una obra merecedora de ser conocida, de ser leída una y otra vez, y que a veces no conocemos del todo. Este es el caso de Lourdes Vásquez; una boricua que desde hace un corto tiempo reside entre nosotros y que viene con un equipaje lleno de premios, como el Juan Rulfo por sus cuentos cortos, y muchos otros más, además de un gran número de libros publicados en varios géneros.  Esta diminuta mujer de apariencia, pero con una fuerza en su obra comparable a un roble,  ha trabajado sin parar desde hace un montón de años y somos altamente bendecidos de tenerla entre nosotros.

 

Luto

Cuando me enteré de la muerte del niño en Tanzania,

aquel niño con la sonrisa de leche delicada y gustosa.

Cuando supe que se fue a jugar con las semillas de

Perséfone, me obligué a construir sahumerios con

el licor de piedra que se destila en aquellas tierras

y su dedito del corazón partido y negro.

Porque el muerto necesita un recorrido cristalino

y sin divagaciones, de la mano de poderes expansivos

y generosos. Con ritos, hierbas y granos y Ochún

con larga falda almidonada en el ancho lago dulce

llorando la catástrofe.

Aromas y bálsamos para la madre ausente de sí,

tisana de mercurio para el padre lloroso,

nube o tizne encantado para evitar la crueldad,

bocanada del poderoso elixir para el entorno de las formas,

baño de humo para el desvelo y la invocación al sueño.

Porque alguien dijo: «no hay amor, solo pequeñas pruebas de amor».

Sin memoria u olvido

 

Ella estaba tan desnuda.

—Rimbaud

Sus brazos tirados allí quedaron. Su cabeza, barriga,  ombligo, orejas suyas, toda ella como un becerro en sacrificio, su espíritu aplastado contra aquella verja y los líquidos de su cuerpo paralizados, como pajaritos sumergidos en agua prieta.

      Para todos los propósitos il corpo in letargo en medio del camino, despojada su dignidad, arrancado el decoro, rota mil veces, tirada al vacío, caída en la tierra y vuelta a tirar. Jamás levantarse y permanecer, cadáver pudriéndose con las cucarachas y ratoncitos comiéndose tus pedazos.

        Nadie se asoma. Nadie. Hasta que es muy tarde y la descomposición de tu cuerpo hace que huyan los paramédicos y la policía.

        Morir en la carretera debe ser más brutal que morir tumbada en el piso de tu habitación como la finlandesa que sueña con los fuegos del invierno. Morir reventada por llantas, por el peso de la máquina, los pedacitos de metal que se te incrustan, porque se le explotó la cabeza, señora; y los riñones saltaron como campanas con desperfectos y el vientre se le quedó podrido de moscas, como morimos los negros, sin memoria ni olvido.

Continúo un viaje junto a gente protectora

que me salvan de las grandes emociones.

Reparan el carro en el cual me transporto

y me acompañan por parajes

rocosos y ciudades inmaculadas.

En ocasiones me dan de beber un elixir de vida

o me indican la bebida perfecta:

“Café con leche y nata.” ¿Nata?

¡Qué detalle!

A aquella mesa me invitan

a que deguste papayas frescas y naranjas

de temporada.

Invoco la calidez y redondez

de esta ternura, el espinazo abierto de la memoria,

el perfume oscuro de la herida.

También me visten con telas de algodón

delicados y colores brillantes y me indican

los cofres que contienen las decenas de piedras

preciosas, onix y agua en copas transparentes.

Agua que se transforma en besos extensos

debajo de un ausubo.

Ausubo convertido en fuente.

Fuente escondida en tu fruta.

Lourdes Vázquez, nacida en Puerto Rico y residente en los Estados Unidos, es poeta y narradora. Obtuvo el premio Juan Rulfo de Cuento en 2002 en Francia por su cuento “La Estatuilla”. Su novela Sin ti no soy yo forma parte de la guía “The New Essential Guide to Spanish Reading” (2012), compilado por la organización America Reads Spanish y su traducción al inglés Not Myself Without You (Bilingual Review Press, 2012) es parte de  la lista Top 10 New Latino Authors to Watch and Read. Su libro de poesía Bestiary: Selected Poems (Bilingual Review Press) recibió una mención de honor de la Revista Foreword Reviews.  Entre sus últimos libros se encuentra el poemario Appunti dalla Terra Frammentata (Italia: EDIBOM, 2012) y Adagio con fugas y ciertos afectos (Madrid: Verbum, 2013).  Es también compiladora de la antología Cuando narradoras latinoamericanas narran en Estados Unidos (Argentina: Fundación A. Ross, 2009).

 

 

 

 

 

 

Manuel A López

Manuel Adrián López nació en Morón, Cuba (1969). Poeta y narrador. Su obra ha sido publicada en varias revistas literarias de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Tiene publicado los libros: Yo, el arquero aquel (Poesía. Editorial Velámenes, 2011), Room at the Top (Cuentos en inglés. Eriginal Books, 2013), Los poetas nunca pecan demasiado (Poesía. Editorial Betania, 2013. Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2013), El barro se subleva (Cuentos. Ediciones Baquiana, 2014), Temporada para suicidios (Cuentos. Eriginal Books, 2015), Muestrario de un vidente (Poesía. Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Fragmentos de un deceso/El revés en el espejo, libro en conjunto con el poeta ecuatoriano David Sánchez Santillán para la colección Dos Alas (El Ángel Editor, 2017), El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017) y El hombre incompleto (Poesía, Dos Orillas, 2017). Su poesía aparece en las antologías: La luna en verso (Ediciones El Torno Gráfico, 2013) y Todo Parecía. Poesía cubana contemporánea de temas Gay y lésbicos (Ediciones La Mirada, 2015), Voces de América Latina Volumen II (Media Isla Ediciones, 2016), NO RESIGNACIÓN. Poetas del mundo por la no violencia contra la mujer (Ayuntamiento de Salamanca, 2016) y Antología Paralelo Cero 2017 (El Ángel Editor). Ha participado en varios eventos literarios, algunos son: Miami Book Fair International, XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad México, IV Festival Atlántico de Poesía de Canarias al Mundo en Gran Canaria, España, V Festival de Poesía de Lima en Perú, Poesía en Paralelo Cero 2017 en Ecuador, en la lectura bilingüe, Poetry of the Americas en New York Public Library y Americas Poetry Festival New York, 2017.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit