La literatura y los Nobel: Sillanpää y Jensen

¿Qué concepción del arte se esconde detrás de los discursos de aceptación de los premios Nobel de literatura? Esta es mi decimosexta entrega desde la columna “El alma por el pie”.


En 1939, el premio se otorga al finlandés Frans Eemil Sillanpää, (1880-1964). Su obra narrativa está dedicada a una pequeña área campesina de Finlandia. Estudió medicina en Helsinki y luego volvió a su lugar de origen y se dedicó a escribir. Su primera novela importante, Santa miseria (1919), ausculta la guerra civil entre Nacionalistas y Comunistas. Sillanpää combina la descripción naturalista con la interpretación psicoanalítica y nos ofrece un personaje inolvidable: Jussi Toivola, víctima de fuerzas fuera de su control. Su otra obra cumbre es Silja, o un destino breve (1931), historia de una criada que muestra su determinación y coraje ante la pérdida de su amado y su enfermedad terminal. En la presentación de la Academia, se declara que Sillanpää  “aspiraba simplemente a representar, con la delicadeza de un pintor, la belleza de lo que un observador común podría haber  ignorado”. Los campesinos siguieron siendo el tema de novelas como El destino del hombre (1932) y Esplendor y miseria de la vida humana (1945). Sus memorias (El hijo ha vivido su vida, 1953) fueron primero transmitidas por radio antes de ser publicadas. No hubo discurso de aceptación. Los años 1940-1943 son aciagos para el premio, por la irrupción de la Segunda Guerra Mundial. En 1944, la academia premia al escritor danés Johannes Vihlem Jensen (1873-1950). Luego de estudios en Medicina, se dedica a la literatura. Su primera novela es Los daneses (1896) y a ella seguirán las Historias de Himmerland (1898-1910), cuentos que retratan la vida jutlandesa. Luego de un viaje a los Estados Unidos, textos como La ruta (1905), El nuevo mundo (1907) e Introducción a nuestra época (1915) exaltan el rol de la tecnología y la máquina en la vida cotidiana. A Jensen le interesaba el futuro tanto como el pasado y es por ello que su obra maestra, El largo viaje (1908-1922) es una epopeya histórica que narra la historia humana desde la Edad de los glaciares hasta la llegada de Cristóbal Colón a las Américas. En su breve discurso de aceptación, Jensen hace referencia a los estudios del naturalista sueco Carlos Linneo, conocido como “el príncipe de los botánicos”, y a los estudios de Charles Darwin. En su autobiografía, Jensen declara que la distorsión de las doctrinas darwinistas y el subsecuente “Superhombre” fueron la causa de dos guerras mundiales.

             Y el pescador dijo: “Habla y abrevia tu relato

porque de impaciente que se halla mi alma

se me está saliendo por el pie”.

Las mil y una noches, “Historia del pescador y el efrit”.

Pablo Brescia

Pablo Brescia vive desde 1986 en Estados Unidos. Ha publicado los libros de cuentos Fuera de lugar (2012) yLa apariencia de las cosas (1997) y el libro de textos híbridos No hay tiempo para la poesía (2011), este último con el pseudónimo de Harry Bimer. Sus relatos han aparecido en revistas literarias, suplementos culturales y portales de Internet de España, Estados Unidos, México y Perú; participó, además, en antologías como Pequeñas resistencias 4. Antología del nuevo cuento norteamericano y caribeño (2005) y Se habla español: voces latinas en USA(2000), entre otras. Se desempeña como profesor e investigador de literatura latinoamericana en la Universidad del Sur de la Florida. Como crítico literario, es autor de la monografía Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011) y co-editor y contribuyente de varios libros, entre ellos El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos yensayos de cuentistas (1999).  Su blog es Preferiría (no) hacerlo http://pablobrescia.blogspot.com.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit