El hombre que explotó

Primera novela de Henning Mankell


Casi veinte años antes de dar comienzo a la serie de títulos protagonizados por el inspector Kurt Wallander que lo hiciera mundialmente famoso, el sueco Henning Mankell (1948–2015) publicó en 1973 su primera novela, El hombre de la dinamita. En ella narra la historia de Oskar Johansson, un dinamitero que en 1911 es víctima de una explosión que le arranca un ojo, una mano, y le cercena parte del sexo. La primera parte la escribió en Oslo en 1972, cuando los americanos “estaban perdiendo la desesperada ofensiva en Vietnam”, según cuenta en un prólogo de 1997, y la gente se manifestaba frente a la Embajada de Estados Unidos en la capital noruega.

Para aquel entonces Mankell se había desempeñado como actor y había estrenado su primera pieza teatral con bastante éxito. Pero es en esta novela donde ya se hace presente el notable escritor que luego daría a conocer unos treinta títulos entre los protagonizados por Wallander, por la hija de este, Linda, y algunos otros dirigidos al público juvenil, también con personajes netamente definidos como Joel Gustafsson o Sofia, una heroína que pasa de la niñez a la adolescencia en la llamada Trilogía del fuego.

El hombre de la dinamita puede leerse como un alegato sobre las condiciones sociales y económicas de los trabajadores suecos de principios del siglo XX, sobre las inclinaciones políticas de los mismos, sobre el crecimiento del Partido Socialdemócrata, su llegada al gobierno y la burocratización de sus dirigentes, situación que en el inquieto discurso de Johansson es abordada una y otra vez. El estilo de Mankell es en cierto modo lacónico, muchas veces telegráfico al mismo tiempo que mezcla recursos de la ficción y del testimonio, y apuesta a metáforas conectadas por una cotidianidad de pequeña historia, de vida común en un mundo ingrato y en un personaje que, de no ser por su brutal accidente, pasaría desapercibido en cualquier contexto.

Con esa escenografía mínima, con un narrador innominado que visita a Johansson en su vejez y que durante algunos tramos del libro le permite contar en primera persona sus peripecias (su regreso al mismo puesto de trabajo una vez curado de sus heridas, su largo y apacible matrimonio con una mujer a quien conoció en una manifestación, sus tres hijos, su solitaria viudez), Mankell elabora un mapa humano a medio camino entre la evocación y la dura denuncia, que reiteraría luego, ya con otros instrumentos, a lo largo de su brillante obra policial.

El hombre de la dinamita, de Henning Mankell, editorial Tusquets, Buenos Aires, 2018, 237 páginas

 

Hugo Fontana

(Canelones, 19 de mayo de 1955). Escritor, crítico literario, periodista. Desde 1986 ha colaborado en numerosos medios de prensa, publicando notas, reseñas y criticas literarias en Brecha; Zeta, El País Cultural; El Observador y La República. Obra poética publicada: Las sombras, el sol (1977); Antología de las menciones (libro colectivo de la Feria Nacional de Libros y Grabados, mención compartida con Luis Bravo y Adolfo Bertoni, 1981); La voluntad de mentir (1986); Poemas de arena (1988); El gallo incierto (plaqueta, 1988). Narrativa publicada: El cazador (novela, 1992); Y bésame así (novela, Alfaguara, 1996); Liberen a Bakunin (cuentos, 1997); El crimen de Toledo (novela, Alfaguara, 1999); Veneno (novela, Lengua de trapo, España, 2000, Sudamericana Uruguay, 2007); La piel del otro. La novela de Héctor Amodio Pérez (investigación periodística, Cal y Canto, 2001; Ediciones PuntaObscura, Montevideo, 2012); Oscuros perros (cuentos, Ediciones de la Banda Oriental, 2001); Las historias más tontas del mundo (cuentos, Alfaguara, 2001), Quizás el domingo (cuentos, Ediciones de la Banda Oriental, 2003), Historias robadas. Beto y Débora, dos anarquistas uruguayos (investigación, Cal y Canto, 2003), El príncipe del azafrán (novela, Planeta, 2005), La última noche frente al río (novela, Planeta, 2006), Un mundo sin cielo (novela, Rebeca Linke Editoras, 2008). El noir suburbano (novela, Editorial Hum, 2009) y Tierra firme (novela, Random House Mondadori, 2011). En 1997 obtuvo el primer premio de la IMM en narrativa inédita por Las historias más tontas del mundo, y por dos veces el primer premio del concurso Narradores de Banda Oriental-Fundación Lolita Rubial: en 2001 por Oscuros perros y en 2003 por Quizás el domingo. En 2007 Un mundo sin cielo resultó finalista del concurso Juan Rulfo de Radio France Internacional en la categoría novela breve, y en 2010 recibió el Segundo Premio en el concurso anual del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Mail: hugofontana55@gmail.com
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit