SUBURBANO
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
miércoles, diciembre 11, 2019
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
SUBURBANO
No Result
View All Result
Home El NáuGrafo Digital

Gl

by Eduardo Laporte
2 marzo, 2013
in El NáuGrafo Digital
0
0
SHARES
14
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
Cojo, en La Fugitiva, después de la comida con mi prima en el nuevo sitio de moda, Los Chuchis,  el libro de Patricio Pron, del que Javier Serrano me habló bien: La vida interior de las plantas de interior. 
Reviso otros títulos sin que ninguno llegue a interesarme lo suficiente como para comprometerme con él. Algo de eso dice una de las personajes de La rodilla de Claire, de Rohmer, cuando defiende su soltería: «Hay muchas opciones, pero ninguna tiene la suficiente fuerza para que me decida». Diario de un mal año, de Coetzee, un clásico de Hemingway aún por leer, Por quién doblan las campanas… Busco a Julian Barnes, uno de los favoritos de Julia Montejo, pero no lo veo. Debería leer de una vez a McEwan, y ese tridente que conforman Expiación, Ámsterdam y Sábado, «tres cumbres de la ficción contemporánea», en palabras wasapeadas de Agus. Sí que leo en cambio un artículo suyo en Babelia, en donde habla de sus épocas de «apostasía» de la ficción, y de cómo acaba volviendo a ella. 
A veces, fugazmente, me sobreviene esa indiferencia, y me dedico a contemplar el paisaje y lo que me rodea. A leer la realidad. Un título, visto ayer en La Central, del fotógrafo García-Alix, de gran elocuencia: Moriremos mirando. 
Así que he salido con los bolsillos vacíos de libros y me he dedicado a mirar. He mirado cómo una paloma se estaba jugando su plumoso pellejo para hacerse con un mendrugo de pan en pleno comienzo de la calle Alcalá, frente al Banco de España. He sentido el fétido aliento de la muerte inminente y no he podido por menos que sacar mi móvil y grabar lo que se antojaba una espantosa muerte colombínica en directo ante mis ojos. 
Mentiría si dijera que no he deseado que un coche la aplastara hasta convertirla en un plastuz de plumas y sangre caliente en el asfalto casi primaveral de Madrid. He pensado en el valor de ese documento espeluznante y morboso y cómo podría viralizarse por las redes sociales para orgullo de su autor, que como un Henri Cartier Bresson moderno supo estar en el momento decisivo. Por suerte para ella, no ha sido así y ha sabido esquivar, in extremis, a un taxi que iba dispuesto a merendársela sin miramientos. 

Hablamos el otro día esa obra en proyecto, abocada a no existir, llamada El carnaval de los animales. No me interesan mucho los animales, porque me parecía que no tenían mucha poesía, pero quizá la tengan más de lo que pensábamos. Sobre todo como co-habitantes del espacio urbano, en compañía con los humanos, que son los que generan restos de comida que permiten a las palomas librarse del cansino trabajo de buscar gusanillos por el bosque. 

Agua, refugio y comida. Tres elementos bastan para que los animales tomen una plaza y se instalen. Me llamó atención descubrir no pocas ratas hace unas semanas, paseando de noche por el acomodado barrio de Kensington, con Bro. 

Cucarachas que salen de paseo, investigadoras que son, cuando el calor madrileño del subsuelo se hace insoportable. 

Ese reino animal que no vemos, pero que habita en cuanto se dan esas tres circunstancias, como sucede en las cloacas, del agua, refugio y comida, aunque desconozco que se lleva a la boca una cucaracha, supongo que mierda humana, directamente. 

Creo que hay algo relajante en esa contemplación del reino animal. Muchos diaristas incluyen nombres de pájaros en sus páginas. Me pregunto si no me estoy haciendo un viejo prematuro, un mirón de obra vital. 

Hablamos el otro día esa obra en proyecto, abocada a no existir, llamada El carnaval de los animales. No me interesan mucho los animales, porque me parecía que no tenían mucha poesía, pero quizá la tengan más de lo que pensábamos. Sobre todo como co-habitantes del espacio urbano, en compañía con los humanos, que son los que generan restos de comida que permiten a las palomas librarse del cansino trabajo de buscar gusanillos por el bosque.

Agua, refugio y comida. Tres elementos bastan para que los animales tomen una plaza y se instalen. Me llamó la atención descubrir no pocas ratas, hace unas semanas, paseando de noche por el acomodado barrio de Kensington, con Bro.
Cucarachas que salen de paseo, investigadoras que son, cuando el calor madrileño del subsuelo se hace insoportable.
Ese reino animal que no vemos, pero que brota en cuanto se dan esas tres circunstancias, como sucede en las cloacas, del agua, refugio y comida, aunque desconozco qué se lleva a la boca una cucaracha, supongo que mierda humana, directamente.
Creo que hay algo relajante en esa contemplación del reino animal. Muchos diaristas incluyen nombres de pájaros en sus páginas. Me pregunto si no me estoy haciendo un viejo prematuro, un mirón de obra vital. Alguien cercano a preguntarse, como Patricio Pron, por la vida interior de las plantas de interior.

Sierra Nevada. De Juan Jerez del Valle.

© 2013, Eduardo Laporte. All rights reserved.

Previous Post

Gk

Next Post

Gm

Eduardo Laporte

Eduardo Laporte

Eduardo Laporte: Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidad De Navarra) , Máster en Periodismo Multimedia (El Correo/UPV) y Diploma de Estudios Avanzados en 'La lengua y la literatura en relación con los medios de comunicación' . Colaborador habitual en la prensa cultural, como el suplemento 'Territorios' de 'El Correo de Bilbao', y el resto de cabeceras del grupo Vocento. Crítico literario para la web 'Ojos de Papel' y, desde 2012, para la revista cultural, decana en su género, 'El Ciervo'. Autor del blog 'El náuGrafo digital' que, con pequeñas variaciones en el título, se actualiza desde octubre de 2004. Es el padre del arrealismo. Publicaciones: 'postales del náufrago digital' (Prames, 2008) 'Luz de noviembre, por la tarde' (Demipage, 2011):

Next Post

Gm

Recientes

  • Los cuerpos
  • Atrae lo que no programamos
  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)

Twitter

Entradas recientes

  • Los cuerpos
  • Atrae lo que no programamos
  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)

Sobre Suburbano

  • Somos
  • Advertising
  • Participar
  • Press
  • Contact
  • Suburbano Ediciones
  • Fair Use Act Disclaimer
  • Privacy
  • Donaciones Donate

© 2019 SUBURBANO.NET

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES

© 2019 SUBURBANO.NET

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In