SUBURBANO
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
lunes, diciembre 9, 2019
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
SUBURBANO
No Result
View All Result
Home AUTORES ENSAYOS -PERFILES- CRÓNICA-ENTREVISTAS

El alma por el pie

by Pablo Brescia
14 septiembre, 2014
in ENSAYOS -PERFILES- CRÓNICA-ENTREVISTAS
0
0
SHARES
16
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Y el pescador dijo: “Habla y abrevia tu relato

porque de impaciente que se halla mi alma

se me está saliendo por el pie”.

 

Las mil y una noches.

Por Pablo Brescia

La cabeza de Mr. Taylor

 “Mr. Taylor” (1954, incluido en Obras completas y otros cuentos, 1959) es uno de los cuentos más leídos de Augusto Monterroso. Es la historia del gringo pobre que se va a vivir a un pueblo latinoamericano y “cae” en las garras del sistema capitalista del consumo al comerciar cabezas humanas reducidas, “manifestación cultural” de los autóctonos del lugar. La ley de la oferta y la demanda anticipa el final del relato: será la cabeza de Mr. Taylor la que ruede de manera inevitable. Las interpretaciones reparan en la crítica moral y política tanto hacia el consabido imperialismo cuanto hacia ciertas idiosincracias de algunas sociedades latinoamericanas. El cuento está hecho con un mecanismo realmente delicado, donde la obviedad de la sátira política e ideológica aparece equilibrada por una ironía feroz, que todo lo consume y convierte al cuento una pequeña máquina literaria.

Siempre me pareció que no se ha reparado lo suficiente en la idea de que este es un texto sobre la traducción, o sobre (mal)traducir. En el encuentro inicial entre el nativo y el colonizador, las palabras del indígena (“Buy head? Money, money”) se pierden en la traducción. O, más bien, las pierde Mr. Taylor, el cual, habiendo entendido y no teniendo dinero para comprar la cabeza, se hace el tonto. Resultado: “El indio se sintió terriblemente disminuido por no hablar bien el inglés, y se la regaló pidiéndole disculpas”. La ironía como estrategia es similar al proceso de traducir, a esa ficción que se construye a partir de la creencia de que una cosa puede significar (¿copiar? ¿duplicar? ¿sustituir?) otra. La ironía siempre tiene, por lo menos, dos direcciones, como la traducción. Cuando el lector se acerca a un segmento de “Mr. Taylor” y lee que un periodista en el pueblo fue fusilado y que “sólo después de su abnegado fin los académicos de la lengua reconocieron que ese periodista era una de las más grandes cabezas del país” y, aun, que al reducirse la cabeza “ni siquiera se notaba la diferencia”, el lector, decíamos, ve en esa serie de conjunciones potencialmente infinitas que toda lectura es, en parte, un malentendido, un acto de cierta violencia, una traducción.

Mientras tanto, ¿dónde está la cabeza de Mr. Percy Taylor? Al final del relato, Mr. Taylor le manda su propia cabeza a su tío, Mr. Rolston. Ahí se termina el texto. Pero… ¿dónde vive Mr. Rolston? En Nueva York. Y entonces leo en el New Yorker que la tienda “Obscura Antiques & Oddities”, situada en la Avenida A entre las calles doce y trece de esa ciudad, tiene una cabeza humana entre sus objetos raros. ¿Será la de Mr. Taylor? ¿O la de su tío? Ay, la realidad y la literatura… Para perder la cabeza…

© 2013 – 2014, Pablo Brescia. All rights reserved.

Tags: AÑO 2013 VOL 2Augusto MonterrosoMonterrosoMr. TaylorPablo Brescia
Previous Post

Por culpa de Youtube

Next Post

El amor en una liga de anarquistas

Pablo Brescia

Pablo Brescia

Pablo Brescia vive desde 1986 en Estados Unidos. Ha publicado los libros de cuentos Fuera de lugar (2012) yLa apariencia de las cosas (1997) y el libro de textos híbridos No hay tiempo para la poesía (2011), este último con el pseudónimo de Harry Bimer. Sus relatos han aparecido en revistas literarias, suplementos culturales y portales de Internet de España, Estados Unidos, México y Perú; participó, además, en antologías como Pequeñas resistencias 4. Antología del nuevo cuento norteamericano y caribeño (2005) y Se habla español: voces latinas en USA(2000), entre otras. Se desempeña como profesor e investigador de literatura latinoamericana en la Universidad del Sur de la Florida. Como crítico literario, es autor de la monografía Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011) y co-editor y contribuyente de varios libros, entre ellos El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos yensayos de cuentistas (1999).  Su blog es Preferiría (no) hacerlo http://pablobrescia.blogspot.com.

Next Post

El amor en una liga de anarquistas

Recientes

  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)
  • Poesía
  • Ni la filosofía ni la poesía son refugios. Son siempre interpeladoras

Twitter

Entradas recientes

  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)
  • Poesía
  • Ni la filosofía ni la poesía son refugios. Son siempre interpeladoras

Sobre Suburbano

  • Somos
  • Advertising
  • Participar
  • Press
  • Contact
  • Suburbano Ediciones
  • Fair Use Act Disclaimer
  • Privacy
  • Donaciones Donate

© 2019 SUBURBANO.NET

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES

© 2019 SUBURBANO.NET

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In