El alma por el pie

Por Pablo Brescia

Alice Munro, cuentista

Alice Munro (n. 1931 en Canadá) ha recibido el premio Nóbel de literatura. Más allá del mérito de este tipo de galardones, Munro es una gran cuentista y vale el reconocimiento al género. En mi colección de poéticas de los escritores de cuento, hallo el siguiente comentario de la escritora canadiense, fechado en 1982: “El cuento es como una casa hecha de sentimientos y sensaciones. No sé de dónde vienen ni adónde van; sólo sé que cuando leo y escribo cuentos habito esa casa me dejo estar y trato de conectar los diferentes espacios. Luego presto atención a la historia que se cuenta como si realmente estuviera sucediendo en algún lugar (y no sólo en mi cabeza). Cada versión final, cada cuento publicado, es una aproximación a lo que quería contar”. El primer libro de cuentos de Munro, Dance of the Happy Shades, es de 1968. El relato que lleva el mismo título del  volumen es una gema que justifica la secreta reputación de esta escritora como la Chéjov de nuestros tiempos. En la figura de Miss Marsalles, profesora de piano, y “habitante de aquel otro país”, como dice la frase final, se conjuga una vida especial, tal vez caracterizada por “esa manera de hablar a los corazones de los niños como si fueran sagrados”. Las frases de Munro de repente sobresaltan con suavidad; son pequeñas epifanías de lo cotidiano. Leer a Munro es con-moverse, como pasa con la buena literatura.

 

 

Y el pescador dijo: “Habla y abrevia tu relato

porque de impaciente que se halla mi alma

se me está saliendo por el pie”.

Las mil y una noches.

Pablo Brescia

Pablo Brescia vive desde 1986 en Estados Unidos. Ha publicado los libros de cuentos Fuera de lugar (2012) yLa apariencia de las cosas (1997) y el libro de textos híbridos No hay tiempo para la poesía (2011), este último con el pseudónimo de Harry Bimer. Sus relatos han aparecido en revistas literarias, suplementos culturales y portales de Internet de España, Estados Unidos, México y Perú; participó, además, en antologías como Pequeñas resistencias 4. Antología del nuevo cuento norteamericano y caribeño (2005) y Se habla español: voces latinas en USA(2000), entre otras. Se desempeña como profesor e investigador de literatura latinoamericana en la Universidad del Sur de la Florida. Como crítico literario, es autor de la monografía Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011) y co-editor y contribuyente de varios libros, entre ellos El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos yensayos de cuentistas (1999).  Su blog es Preferiría (no) hacerlo http://pablobrescia.blogspot.com.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit