Search
Close this search box.

Detrás de página: Ramiro Sanchiz

Ramiro Sanchiz (Montevideo, 1978). Escritor, traductor y crítico. Ha publicado veinticuatro libros, entre ellos novelas de ciencia ficción y horror y ensayos sobre música. Como traductor se especializa en aceleracionismo y realismo especulativo.

 BIBLIOGRAFÍA

Narrativa

Lineal, 2008, Editorial Anidia, Salamanca (novela).

Perséfone, 2009, Estuario Editora, Montevideo (novela).

Vampiros porteños, sombras solitarias,2010, Meninas Cartoneras, Madrid (novela).

Del otro lado, 2010, La Propia Cartonera, Montevideo (cuentos).

Algunos de los otros, 2010, Editorial Trilce, Montevideo (cuentos).

Nadie recuerda a Mlejnas, 2011, Editorial Reina Negra, Buenos Aires (novela).

La vista desde el puente, 2011, Estuario Editora, Montevideo (novela).

Los viajes, 2012, Melón Editora, Buenos Aires (novela).

Trashpunk, 2012, Ediciones del CEC, Buenos Aires (novela).

Algunos de los otros redux, 2012, Buenos Aires, Editorial Reina Negra (cuentos).

Los otros libros, 2012, La Propia Cartonera, Montevideo (cuentos).

La historia de la ciencia ficción uruguaya, 2013, Editorial Llantodemudo, Córdoba (novela).

Ficción para un imperio, 2014, Milena Caserola, Buenos Aires (novela).

El orden del mundo, 2014, Editorial El Cuervo, La Paz (novela).

El gato y la entropía #12&35, 2015, Estuario Editora, Montevideo (novela).

Dos crímenes por página, 2016, Suburbano Ediciones (novela).

Verde, 2016, Editorial Fin de Siglo, Montevideo (novela).

Las imitaciones, 2016, Editorial Fin de Siglo, Montevideo; 2019, Ediciones Vestigio, Bogotá (novela).

En el fondo, 2017, Editorial Bestial Barracuda Babilónica, Rocha (cuentos).

La expansión del universo, 2018, Literatura Random House (novela).

Ahab, en el volumen triple Tres Baladas, 2019, Editorial Elektrik Generation (novela).

Ensayo y teoría-ficción

Caída libre, 2017, Estuario Editora, Montevideo (sobre el disco homónimo de La Trampa).

Guitarra negra, 2019, Estuario Editora, Montevideo (sobre el disco homónimo de Alfredo Zitarrosa).

David Bowie, posthumanismo sónico, 2020, Editorial Holobionte, Barcelona; Editorial Añosluz, Buenos Aires.

Háblame un poco de los últimos libros que has publicado o traducido.

Mis dos últimos libros son a su manera muy parecidos. A fines de 2019 publiqué aquí en Uruguay una novela de teoría-ficción sobre “Guitarra Negra”, de Alfredo Zitarrosa, pero leído desde el aceleracionismo y el posthumanismo (en oposición a los lugares más humanistas desde los que se suele leer tanto esta pieza como la carrera y la figura de Zitarrosa), y en noviembre de este año salió en España (y pronto saldrá en Argentina) mi libro David Bowie, posthumanismo sónico, que analiza la figura y la obra de Bowie desde el posthumanismo.

¿Qué blogs, revistas electrónicas u otros sitios en internet recomendarías para descubrir a autores noveles hispanohablantes? 

Buena parte de mi descubrimiento de novedades que puedan interesarme viene de las redes sociales, pero revistas online como ArteZeta y Cósmica Calavera me parecen especialmente útiles para leer escritores nuevos.

¿Cuáles son tus referentes en la literatura iberoamericana o latinoamericana? 

Mario Levrero, Roberto Bolaño, Felisberto Hernández, Fogwill, Angélica Gorodischer, Lezama Lima. Más unos cuentos de mis contemporáneos, que me reservo para una pregunta que viene más adelante.

¿Qué otros autores y autoras han tenido influencia en tu obra? 

Hablando estrictamente de ficción, y pensando en términos de autores y autoras que más me han fascinado y que más he querido imitar: Philip K. Dick, J.G.Ballard, Angela Carter, H.P. Lovecraft, Ursula LeGuin, Stanislaw Lem, William Gibson, Neal Stephenson, Thomas Ligotti, Joyce, Proust, Pynchon, David Foster Wallace. Si ya pensamos además en ensayo y divulgación científica: Sadie Plant, Nick Land, Donna Haraway, Deleuze y Guattari, Douglas Hofstadter, Isaac Asimov, Carl Sagan, Mark Fisher, Kodwo Eshun, Amy Ireland, David Toop, Quentin Meillassoux, Michel Foucault, Brian Eno.

¿Qué nuevos escritores y nuevas escritoras hispanohablantes recomendarías?

Mariana Enríquez, Alberto Chimal, Agustín Fernández Mallo, Jorge Baradit, Álvaro Bisama, Edmundo Paz Soldán, Flor Canosa, Mike Wilson, Teresa P. Mira de Echeverría, Liliana Colanzi, Pola Oloixarac, Luis Carlos Barragán, Pablo Dobrinin, Carlos Velázquez, Francisco Jota-Pérez, Maielis González, Juan Andrés Ferreira, Hank T. Cohen, Juan Manuel Candal, Fernanda Trías, Diego Trelles Paz, Carolina Bello y Gabriel Peveroni.

  ¿Qué autor o autora está subvalorado en tu país de origen?

Curiosamente, uno de los más canónicos: Felisberto Hernández. Porque cierta crítica sigue siendo incapaz de acercarse de verdad a su grandeza. Creo que últimamente tampoco se habla tanto como se debería de Marosa DiGiorgio, en particular de su lado más weird, o de Armonía Somers.

 ¿Y ahora qué autor o autora está totalmente sobrevalorado en tu país de origen?

Esta es fácil: toda la generación del ’45 (Benedetti, Vilariño, Rama, Monegal y el resto de figuras menores), con la excepción de la mejor de todos ellos y todas ellas, Amanda Berenguer.

 ¿Cuál ha sido tu peor (¿o mejor?) borrachera en una feria del libro? 

La noche previa a mi partida de Guadalajara en 2017.

¿Qué serías si no fueras escritor o escritora?

Si tuviera el talento necesario, músico. Si tuviera la disciplina y el tipo de inteligencia necesaria, físico teórico. En ausencia de estas formas de talento, y asumiendo que mantengo mi relativa buena memoria y amor por la lectura, sería académico. Me especializaría en Joyce. 

¿Qué viene luego de Borges en tu biblioteca?

Mis libros están ordenados caprichosamente. Después de Borges, literalmente, vienen Sebald y Bernhard. En cuanto a mi educación sentimental, después de Borges vino T.S.Eliot. En cuanto a mis preferencias sobre escritores latinoamericanos canónicos del siglo XX, vienen todos los demás, pero primero Felisberto Hernández.

¿En qué estás trabajando ahora?

Traducciones, para ganarme la vida, y dos novelas que tengo en borrador.

¿Cuál va a ser tu próxima lectura?

Quiero releer Against the day, de Pynchon. O, mejor dicho, leerla por primera vez en inglés.

 

 

 

Relacionadas

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit