Search
Close this search box.

Trabajo docente en tiempos de pandemia

      La pandemia transformó la manera de ver la educación. Los espacios presenciales se trasladaron forzosamente a la virtualidad, dejando de lado la interacción directa en el aula de clases. Esta situación problemática trajo serias consecuencias que los docentes tuvieron que afrontar y, sobre todo, adaptarse para llevar a cabo las clases, a pesar del incremento de la carga laboral y de un trabajo mucho más intenso. La situación fue, sin duda, difícil. A la sobrecarga laboral, se añadieron otros aspectos no menos importantes como situaciones de agotamiento físico y mental. En ese marco, acaba de publicarse un libro para el conocimiento de este escenario educativo, titulado Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana (Red Estrado, 2021), cuyos organizadores fueron Damia Andrade Oiveira, Edmilson Pereira Junior y Ana María Clementino. El objetivo general de la investigación fue entender las medidas impuestas por la pandemia sobre el trabajo docente en las escuelas públicas o que reciben financiamiento público en los niveles infantil, primaria, secundaria y media en un conjunto de países de América Latina.

     El libro presenta 13 capítulos donde devela la situación de la educación en cada país de América Latina: “Situación del Sistema Educativo y del Trabajo Docente en Argentina durante la Pandemia” (Miguel Duhalde, Luz Albergucci, María Dolores Abal Medina y Armando Gabriel Martínez), “Trabajo Docente, Desigualdades Educativas en la Pandemia y Desafíos Regionales en Brasil” (Adriana Araújo Pereira Borges, Tiago Antônio da Silva Jorge y Sâmara Carla Lopes Guerra de Araujo), “Sistema Educativo Chileno y Trabajo Docente en el Contexto de la Pandemia: Nueva Gestión Pública e Intensificación del Trabajo” (Víctor Manuel Figueroa Farfán y Anna Rachel Gontijo Mazoni), “Pandemia y Trabajo Docente en Colombia: Lecturas en Contexto” (María Cristina Martínez-Pineda, Myriam Cecilia Leguizamón González, Dayana Cardona-Torres y William Ospina), “Trabajo docente en tiempos de pandemia: el caso de Costa Rica” (Ana Lupita Chaves Salas y Melissa Edith Valverde Hernández), “El trabajo docente en El Salvador durante la pandemia de Covid-19” (Lívia Maria Fraga Vieira, Lucas Felicetti Rezende y Maria Helena Gonçalves Augusto), “Docentes en Primera Línea de Respuesta a la Emergencia Sanitaria en un Contexto de Vulneración de Derechos en el Ecuador” (Magaly Robalino Campos, Carlos Crespo Burgos, María Sol Villagómez Rodríguez y María Elena Ortiz Espinoza), “Honduras y los desafíos del trabajo docente durante la pandemia de COVID-19” (Deise Rosalio Silva y Alice Rabelo Vaz Madureira), “Trabajo Docente en Tiempos de Pandemia en México” (José David Alarid Dieguez, Yuri Jiménez Nájera, Mauricio Saldívar Lara y Rosa María Torres Hernández), “El Trabajo Docente en Tiempos de Pandemia: un Análisis de la Coyuntura Educativa de Panamá” (Kildo Adevair dos Santos, Mércia de Figueiredo Noronha Pinto y Danilo Marques), “Trabajo Docente en Tiempos de Pandemia: el Caso de Paraguay” (Rodolfo Elías, Laura Bareiro, Gabriela Walder y Mauricio Paradeda), “Trabajo docente en tiempos de pandemia: el caso del Perú” (Liliana Aidee Muñoz Guevara, Miguel Gerardo Inga Arias, Wilder Fabio Ramos Palacios, Jamine Amanda Pozú Franco, Jorge Luis Jaime Cárdenas y Ronal Rodolfo Garnelo Escobar), “Investigación ´El trabajo docente en tiempos de pandemia´ – Uruguay” (Eloísa Bordoli y Gabriela Rodríguez Bissio).

      De todos ellos, destaca la investigación sobre la situación educativa peruana “Trabajo docente en tiempos de pandemia: el caso del Perú” (Muñoz, Inga, Ramos, Pozú, Cárdenas y Garnelo, 2021). Esta tuvo como objetivo analizar el impacto de las medidas de aislamiento social implementadas en el contexto de la pandemia COVID-19 en el trabajo de docentes de educación básica en escuelas de diferentes países de América Latina, en este caso, en el Perú. Para ello, se realizaron coordinaciones con el representante del Colegio de Profesores del Perú y la Derrama Magisterial para la difusión. Asimismo, los datos fueron recogidos a través de la plataforma Google Forms a un total de 988 docentes que fueron encuestados. Luego de analizar la situación de los docentes peruanos y de la educación en sus diferentes niveles, los investigadores llegan a cinco conclusiones.

     Primero, debido a la emergencia sanitaria el Perú se implementó la educación remota de emergencia con la finalidad de dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes. Los docentes a pesar de las brechas en tecnologías de la información y de sus condiciones para llevar a cabo su trabajo han sido capaces de acompañar a los estudiantes y sus familias. Este aspecto evidencia la importancia del rol de los docentes que debe conducir a la revalorización social de la carrera docente.

     Segundo, la educación remota de emergencia hizo evidente que los docentes contaban con una formación y recursos insuficientes para afrontar el desafío de enseñar en un contexto de permanente de crisis e incertidumbre. Teniendo en cuenta el marco regulatorio es necesario orientar la oferta de la formación docente en servicio el desarrollo de competencias profesionales y la mejora progresiva de la práctica.

     Tercero, la actual situación demanda brindar apoyo socioemocional y cuidar la salud de los docentes, así como promover el desarrollo de competencias socioemocionales que lo habiliten para brindar contención emocional a los estudiantes y sus familias.

     Cuarto, rediseñar los programas curriculares de formación inicial docente articulado con la formación en servicio en la que esté presente la cultura digital, que responda a las demandas y necesidades de la sociedad a nivel global y local, al momento presente y futuro.

     Finalmente, los autores consideran que es importante continuar con el fortalecimiento de las políticas educativas que conduzcan al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, una educación de calidad, que sea equitativa, eficaz y resiliente. Asimismo, esperan que esto permita erradicar la brecha digital, que promuevan el desarrollo profesional de los docentes, que impulsen la conectividad digital, que dote a las escuelas con infraestructura tecnológica, que facilite el acceso, la disponibilidad y la conectividad en contextos de ruralidad o urbanos.

Relacionadas

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit