Search
Close this search box.

Tips para jóvenes cuentistas

Si te gusta escribir o leer cuentos, te conviene leer esto.

¿Cómo saber si un cuento está bien escrito, o no? En estos tiempos  donde la batalla por el posicionamiento en el ranking de ventas es feroz, y la imposición de autores bestseller tanto como el ninguneo a los escritores independientes constituyen el pan de cada día, nos viene bien una dosis de mesura y ecuanimidad a la hora de sopesar el valor de un texto. En este sentido y como aporte a la lista de juicios que ayuden a dar luces para el análisis del tipo de narración que nos ocupa, debe entenderse el objetivo de este escrito.

La evaluación de un cuento, en cuanto género narrativo, debe hacerse desde los aspectos intrínsecos que lo conforman y que caracterizan su identidad de obra literaria. De esta manera, el tratamiento de esos elementos esenciales y constitutivos, su  elaboración y profesionalismo; maestría, creatividad y originalidad con  que se manejen, serán las guías ciertas que nos llevarán a su objetiva valoración. Los puntos de vista extraliterarios tales como el ideológico o histórico; psicológico, nacional, regional; político o religioso y otros cuantos más, ajenos todos a su condición de género literario, son apreciaciones importantes pero no definitorias de su calidad.

Siendo coherentes con este tipo de pensamiento, propongo tener en cuenta los siguientes puntos e interrogantes, para acometer el ejercicio de evaluación:

1- Conflicto. Manejo de la idea central o concepto que subyace al interior del relato; unidad del mismo, transparencia o confusión.

2-Argumento. Claridad y concisión; coherencia, incoherencia; dispersión o unidad. ¿Remite la trama a un sentimiento primario que el lector pueda compartir? Un argumento sutil y diluido también puede acompañar un gran cuento. El argumento no es necesariamente el «rey del relato».

3-Asunto. Obedece a la pregunta: ¿De qué trata? Es fácil o confuso explicar ¿de qué trata? ¿Interesante, banal, complejo, simple, trascendente, intrascendente?

4-Narrador. ¿Tercera, segunda o primera persona? omnisciente, testigo; narrador-personaje. Maneja el narrador un tono épico, intimista, nostálgico, melancólico, alegre, triste, violento, sosegado, humorístico, sarcástico. Desarrolla  un registro de voz con una cadencia ¿seductora, profunda y convincente?

5-Personajes. Principales y secundarios. Descripción física y psicológica. ¿Se sienten reales o ficticios? Evolucionan, cambian, sufren alguna transformación. ¿Demasiados personajes para un cuento? Entonces es otra cosa, menos un cuento. ¿Siente el lector empatía con alguno de ellos?

6-Tiempo. Maneja un tiempo lineal de la manera como se contaba antes o ¿utiliza técnicas de flashback o analepsis, prolepsis, elipsis, historias paralelas, etcétera?

7-Espacio. ¿Describe la escenografía con lenguaje sensorial? ¿Logra en el lector la inmersión ficcional, transportándolo al ambiente que describe y haciéndolo vivir el lugar o lugares que le sirven de marco a la narración? ¿Pinta una atmósfera que se siente y se vive?

8- Lenguaje. Utiliza un lenguaje plano, rebuscado, retórico o, por el contrario, ¿narra como si estuviera hablando? ¿Respeta el habla y vocabulario propio y característico de cada personaje?

9-Credibilidad. ¿Consigue verosimilitud con la narración? ¿Sitúa la trama en un lugar y tiempo determinados?

10- Interés. Seducción e impacto del relato. ¿Logra ganarse al lector? Lo logra seducir hasta el punto de leerlo de un solo envión. Porque el cuento está pensado para ser leído en un solo lapso de tiempo.

11-Enfoque. ¿Consigue con el punto de vista y enfoque de la historia aportar algo novedoso al tema que desarrolla?

12-Estilo. ¿Se capta un estilo personal del escritor a través de su relato? ¿Se siente su tono invadir como aroma sustancial el cuerpo del relato?

13- Ritmo. ¿El ritmo de la narración es consistente? ¿Musical? ¿Trabaja ritmo exterior? ¿Conmueve el ritmo interior del relato? ¿Agita o cambia el pulso corporal del lector?

14-Personalidad y naturalidad del escritor. ¿La narración se siente natural? ¿Captamos la personalidad del escritor a partir de su texto?

15-Estética. ¿Consigue el relato impactar al lector con una emoción estética y un goce que lo sobrecoja y asombre?

16-Unidad. Relación armoniosa entre forma y contenido. Sustrato poético ¿Aparece, se capta y se siente una elaboración cuidadosa de estos elementos?

17- Tipo de lenguaje. ¿Es denotativo o connotativo y utiliza figuras literarias? ¿Está pleno de imágenes sensoriales, metáforas, símbolos? ¿Utiliza como plataforma semántica la tragicomedia, parodia, sátira o humor? O en su defecto, ¿su lenguaje es plano, pobre e insípido?

18-Ética. ¿Después de la lectura, el lector cambia de algún modo su visión del mundo, sus valores respecto de alguna situación personal o colectiva? O permanece tal cual.

19- Goce lúdico. Disfrute de la lectura ¿Se distrae el lector al contacto de la narración, se divierte, se siente atrapado, aprende algo, se aburre; no concluye la lectura? ¿Adiciona elementos nuevos a su acervo cultural? ¿Sufre una gratificante e intempestiva epifanía?

20- Ad portas de la posteridad y de una silla en el salón de los clásicos. Si el lector no leyera el cuento, ¿se perdería de algo?

   

Relacionadas

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit