The Book Thief

book– 2013

USA – Brian Percival

Drama

 

 Esta película basada en la novela de Markus Zusak, se ambienta a finales de los años 30 y es narrada por Roger Allam como si fuese la muerte. Sí, la muerte.

 Liesel (Sophie Nelisse) tiene 9 años y una madre comunista que ha sido enviada a una campo de concentración Nazi. Su hermano menor fallece en el tren que los llevaría a casa de sus padres adoptivos y en el entierro de éste alguien coloca un libro sobre la pequeña lápida que Liesel lo toma. Al llegar a su nuevo hogar Liesel conoce a los Hubermann, sus nuevos padres. La madre es una mujer bastante amargada y poco flexible, mientras que el padre un ser simplón y bueno que la acoge con ternura. Ambos papeles interpretados por Emily Watson y Geoffrey Rush. Liesel no tiene tiempo para reparos, desde el día siguiente a su llegada, sus padres la envían al colegio. Los días pasan, la vida sigue y en una quema de libros como muestra de solidaridad al nazismo, Liesel, que no sabe leer pero entraña una pasión por los libros –quizás algún simbolismo que la transporta a la lápida de su hermano- , logra recuperar El hombre invisible de Wells. Iisa, esposa del alcalde de la ciudad, que es testigo de esto tras su asombro, invita a Liesel a la biblioteca de su casa; situación que trae algunos problemas. Por otro lado, los Hubermann, sintiéndose en la necesidad de pagar una deuda con su pasado deciden esconder en el sótano de su casa a Max, un muchacho judío que comparte con Liesel el mismo odio por Hitler, el nazismo y la pasión por los libros. Más adelante, en una inspección de los nazis a las casas, Max abandona el sótano de los Hubermann para no ponerlos en peligro. El padre de Liesel es reclutado para ir a la guerra y, finalmente, una explosión termina con la vida de gran parte de este elenco y la muerte cerrará haciéndonos una confesión.

La crítica ha sido bastante diversa con The Book Thief; algunos piensan que es un insulto, otros una más del cine de Hollywood. A mi parecer no tiene como objetivo ensañarse en mostrar la parte sanguinolenta y desoladora de la época, ni burlarse del sufrimiento de nadie, simplemente busca meternos en el bolsillo de la protagonista y lo logra, pues será difícil salirse de él. Es una película bastante tierna, que habla del dolor y el sufrimiento, y  con ejemplos concretos nos enseña que hasta el ser más frio e insensible a veces olvida ponerse en guardia y deja que la luz que lleva por dentro irradie sin reservas.

httpv://youtu.be/92EBSmxinus

Luciana Medina León

Nací en el Perú hace 29 Abriles. Un boleto round-trip me trajo a Miami en el 2004. Luego de 30 días, el boleto quedó convertido en one-way. No viene al caso decir lo que estudié en Lima, pero si que aquí estudié Psicología y que este año haré un Master en lo mismo. Tampoco viene al caso decir que tengo un poema publicado en una antología de poemas y un blog que nadie lee. Me encontrarán en la sección cine en cada publicación. Las relaciones a larga distancia tienen un encanto muy particular: la atracción se mantiene como en el primer día; las partes no caen en rutinas absurdas de cajones desordenados o silencios insondables como centro de mesa; por último el tiempo del que se dispone no se desperdicia. La nuestra no será la excepción. No por mi parte al menos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit