• SUBURBANO.NET
    • CONTACTO
    • PARTICIPAR
    • ADVERTISING
    • PRESS
    • EDITORIAL
27 °c
Miami
26 ° Fri
26 ° Sat
26 ° Sun
26 ° Mon
SUBURBANO.NET
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
SUBURBANO.NET
No Result
View All Result
Home AUTORES APUNTES LITERARIOS

Solón Argüello, el poeta insurrecto

by Héctor Antonio Meza
29 octubre, 2017
in APUNTES LITERARIOS
0 0
0

“El olvido de los poetas es por el centralismo cultural”: Gutiérrez Müller


Beatriz Gutiérrez Mueller autora de la antología poética de Solón Argüello, comentó en entrevista para Suburbano que ha detectado un factor para que los poetas queden en el olvido, cómo pasó en su momento con la sociedad literaria Manuel Gutiérrez Nájera, la cual fundó el protagonista de la obra y se debe al centralismo cultural.

“Esta constante es por las élites del poder que manejan las relaciones y quienes no pertenecen a ese grupo político literario quedan marginados, ejemplo de ello, los poetas de provincia”, destacó la escritora sobre la exclusión de figuras literarias y añadió que tenemos que apoyar a instituciones públicas o privadas que hacen investigación de literatura, pero igual desde las demás formaciones artísticas y culturales.

Además agregó que Argüello fue un personaje decadentista, revolucionario, escritor y poeta, en la que adquiere validez su vida al involucrarse en asuntos políticos, sociales y fuera de otra marginalidad, luchando por un bienestar de humanidad o justicia desde cualquier trinchera.

Para Gutiérrez, la misiva periodística de Solón y los maderistas es interesante, porque la parte del periodismo neutral, objetivo y verás es falso por lo menos históricamente, ya que desde su origen en el siglo XVIII defiende una idea, ejemplo de ello el periódico “Antirreeleccionista”, título con propuesta ideológica y política en el que se ve una lucha de ideología.

El poeta se refleja en dos poemas, uno terminal “Cuauhtémoc, Héroe” que muestra el pensamiento espiritista de Argüello, sobre la reencarnación de las almas desde el mexicano heroico como punto de partida a Cuauhtémoc y recorre de alguna forma la historia de México, al señalar como el mexicano cada cierto tiempo despierta de ese letargo y encarna distintos personajes siendo Solón el último como poeta en este lapso de Madero.

El otro “La Copa de Ajenjo”, cita a la sustancia psicotrópica que en grandes cantidades puede alterar los sentidos de cualquiera, pero varios poetas del decadentismo la utilizaron como parte del proceso físico, metafórico y creativo que los traslada a ese estado en el que veían el lado más tenebroso de la existencia, y con esto utilizar la poesía para denunciar un mundo.

Es el caso de los poetas malditos del siglo XIX, como Charles Baudelaire que se inspiraron en los bajos mundos del París de la época a diferencia de artistas de élite, pero poetas como Mallarmé preferían ir a las calles del mundo inferior e ingresar a tabernas en la madrugada y consumir la bebida predilecta “el ajenjo”.

Los poemas sobre el exilio, conmueven a la autora porque finalmente Solón llegó a México por ser expulsado de su país en una revuelta de 1899 contra el presidente Santos Zelaya en Nicaragua.

Por ende recalcó que un exiliado aunque se acople a su nueva nación, siempre llevará un periodo de tristeza. En el caso de Argüello porque su lucha no triunfó y por eso es que en distintos versos de la antología uno encuentra referencias a Nicaragua.

“Acercadme el reflector: quiero que todos veáis este pecho que tantas veces combatió por la libertad”, está frase de Argüello para Gutiérrez representa la mentalidad del poeta convertido en político en aquel sentido de heroísmo que lo lleva a muerte.

Para la autora, José Martí es el padre de los poetas involucrados en causas políticas y que acaban muertos, poniendo su deceso como ejemplo en el que al morir en “Dos Ríos”, su inmolación abona a la futura independencia de Cuba, siendo el gran poeta, independientemente de afanes libertarios y su lucha armada en pro de la libertad de la isla.

Ella define esta actitud como heroica en la que dice “me puedo morir, mi ideal sigue y mi cuerpo sirve para abandonar a esa causa, abro mi pecho y dejo que me traspasen las balas”.

Por último, Gutiérrez agregó una frase de Solón sobre los maestros como forjadores:“Será él quien a la patria que viene hará á su antojo, si él quiere en un diamante convertirá el rastrojo… Mientras los hombres muérense con sanguinaria guerra, él no deja el arado que abre el surco de la tierra y predica el respeto por el derecho ajeno; ¡ser humilde y ser sabio, trabajador y bueno!”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Share on Facebook Share
Share on Twitter Tweet
Share on Google Plus Share
Share on Pinterest Share
Share on Linkedin Share
Share on Digg Share
Share on Whatsapp Share
Share on Messenger Share
Tags: 2017 vol 10Héctor MezaPoetaSolón Arguello
Héctor Antonio Meza

Héctor Antonio Meza

Reportero en Milenio, el periódico Diálogos y las revistas Insight, Reversos y Palabra Digital. Ha realizado entrevistas a diplomáticos, políticos, cantantes, empresarios, científicos, escritores y colegas. Asimismo ha cubierto foros internacionales, recibimientos de jefes de estado, el homenaje a Juan Gabriel en Bellas Artes y el de Rafael Tovar y de Teresa en el CENART. Apasionado de contar historias que trasciendan en este siglo.

Related Posts

Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin
APUNTES LITERARIOS

Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin

19 febrero, 2019
Una dama sin prejuicios
APUNTES LITERARIOS

Una dama sin prejuicios

19 febrero, 2019
Dos autoras ecuatorianas en Iowa City
APUNTES LITERARIOS

Dos autoras ecuatorianas en Iowa City

11 febrero, 2019
Next Post

Una idea luminosa

#Clones: Todos podemos ser héroes

#Clones: Todos podemos ser héroes

Más allá de una continuación: Blade Runner 2049

Más allá de una continuación: Blade Runner 2049

NOVEDADES

La lección de la maestra sobre el maestro Onetti
APUNTES LITERARIOS

La lección de la maestra sobre el maestro Onetti

by Hugo Fontana
22 junio, 2018
0

Read more
Ráfagas

#Ráfagas: Fantasma 66

by Andrés Pi Andreu
11 abril, 2018
0

Read more
Las canciones austeras de Rodrigo Guajardo
APUNTES LITERARIOS

Las canciones austeras de Rodrigo Guajardo

by Elías David
18 agosto, 2018
0

Read more
El viaje estético a pie de Carlos Pardo
APUNTES LITERARIOS

El viaje estético a pie de Carlos Pardo

by Carlos Gámez
25 noviembre, 2018
0

Read more

  • Fair Use Act Disclaimer
  • Privacy
  • Donaciones Donate
Share on Facebook Share
Share on Twitter Tweet
Share on Google Plus Share
Share on Pinterest Share
Share on Linkedin Share
Share on Digg Share
Share on Whatsapp Share
Share on Messenger Share
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES

© 2018 SUBURBANO.NET

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
X
Share this
Subject:
Message:
Ajax loader