Placebo: Cracking the Code (documental)

Luciana Medina

Placebo-Cracking-the-CodeDocumental – 2002

52 minutos

 

 

Un grupo de científicos de la universidad de Harvard fundó en el 2001 un estudio sobre el efecto placebo. Este se conoce  como el efecto positivo que produce un fármaco sin actividad farmacológica sobre el organismo o como el resultado favorable de un procedimiento quirúrgico que nunca se lleva a cabo excepto en la imaginación del paciente. El profesor de psiquiatría en UCLA,  Andrew Leuchter,  habla del efecto placebo como un proceso fisiológico que se puede observar en el cerebro siendo algo más que un proceso psicológico. En Houston, Texas, el doctor Bruce Moseley simulará dos  cirugías de rodillas a dos ex veteranos de guerra con resultados asombrosos. En  Los Ángeles Janice Schonfeld será voluntaria en la investigación del uso de un conocido antidepresivo versus un placebo dando como resultado un increíble cambio en su estado anímico además de cambios evidentes en el cerebro. Cambios bien documentados en resonancias y tomografías. Otros estudios de pacientes con cáncer y enfermedades en la piel demostraran el misterioso pero indudable efecto de los placebos.

 En una de las mejores partes de este documental se nos explica que  el efecto placebo es estrechamente  influenciado  por la manera como el médico prescribe la medicación, ejecuta el tratamiento o interviene al paciente. Es decir: un médico que se proyecta ante su paciente con positivismo y buena disposición engendrará en el ultimo esa “esperanza” que parece ser el catalizador para que un medicamento trabaje. Por el lado contrario,  si el médico utiliza palabras neutras o negativas; muestra en su lenguaje corporal desesperanza, premura o evasiva, esto se verá reflejado en resultado del tratamiento. Más aun, un diagnóstico apresurado o un medicamento mal administrado podría conducir al paciente por el camino equivocado.

 Como los antes mencionados, en este documental habrá casos que solo parecieran obedecer a un milagro. Al margen de la religión que se predique, este grupo de estudiosos de alto prestigio insistirán  en que  la intención con que se prescribe un tratamiento, el significado que se le asigna al mismo y la expectativa que se genera en el paciente puede competir con la industria farmacéutica dándoles mucho de qué hablar y  menos de comer. Basado en estudios y estadísticas, este informativo documental hará que confluyan en la frialdad de un quirófano el razonamiento lógico de la ciencia con el poder del pensamiento y la estampita de la virgen María. Habrá que verlo para replantearnos lo que decimos y cómo lo hacemos. También lo que callamos cuando aún estamos a tiempo.

httpv://youtu.be/QvbQnMvhQFw

Luciana Medina León

Nací en el Perú hace 29 Abriles. Un boleto round-trip me trajo a Miami en el 2004. Luego de 30 días, el boleto quedó convertido en one-way. No viene al caso decir lo que estudié en Lima, pero si que aquí estudié Psicología y que este año haré un Master en lo mismo. Tampoco viene al caso decir que tengo un poema publicado en una antología de poemas y un blog que nadie lee. Me encontrarán en la sección cine en cada publicación. Las relaciones a larga distancia tienen un encanto muy particular: la atracción se mantiene como en el primer día; las partes no caen en rutinas absurdas de cajones desordenados o silencios insondables como centro de mesa; por último el tiempo del que se dispone no se desperdicia. La nuestra no será la excepción. No por mi parte al menos.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit