Mustang: la mujer tiene que ser libre

La directora turca Deniz Gamze Ergüven triunfó en los festivales de todo el mundo con su primer largometraje Mustang, en la que nos habla sobre la represión de las mujeres en una sociedad patriarcal y machista y que trata de acercarnos un poco más la realidad que viven muchas mujeres en Oriente Medio.

Sonay, Selma, Ece, Lale y Nur son cinco hermanas que viven en un pueblo de Turquía cerca del mar. Viven con libertad entre juegos y chicos. Entre jardines y paseos en la naturaleza. Entre risas inocentes y carreras hacia la casa donde viven con su abuela.

Un día, guiada por el tío de las muchachas, la abuela decide encerrarlas en casa y prepararlas para ser unas buenas esposas bajo la presión social que ejerce el vecindario sobre la actitud libertina de las niñas.

En poco tiempo la casa se convertirá en una cárcel de la que las niñas no podrán salir, que las preparará para un futuro aterrador. Las hermanas serán enseñadas a ser buenas esposas a través de clases de gastronomía, costura, comportamiento y vestimenta, principalmente con la principal finalidad de encontrar un esposo de manera inmediata.

Cada una de las cinco hermanas, reaccionará de manera muy distinta antes las acciones coercitivas de la abuela y el tío. Sin embargo Lale, la más pequeña, y que ejerce de narradora para el espectador, intentará por cualquier medio luchar contra el destino que le han impuesto de manera injusta.

Una película que habla sobre la opresión, el castigo y el abuso que se ejerce todavía hoy por motivos religiosos, en algunos países como Turquía.

Un alarde de buen cine que nos instiga a perseguir nuestra propia libertad a pesar de nuestro contexto cultural y geográfico y que reafirma el hecho de que siempre, de manera innata, el ser humano buscará ser libre a pesar de los medios de que disponga para lograrlo.

Puntuación: 7 sobre 10

Lo mejor: La actriz Günes Sensoy

Lo peor: que es una realidad que está pasando

Kriss Heredero

Cristina Heredero (Madrid, 1984)

Aficionada a la lectura y escritura desde pequeña, siempre ha querido publicar y por eso hace dos años empezó a colaborar también como redactora (además de en "Suburbano") en la revista cultural “Revista Token” (España)escribiendo sobre literatura, cine y relatos de creación propia. Aunque ya se había estrenado anteriormente en la web, ya cerrada, “Pastiche” sobre las mismas artes.

Su segundo poemario titulado “Saudade (28 poemas después)” el cual es una recopilación de veintiocho poemas que giran en torno a la añoranza de los amores perdidos y los todavía presentes, está publicado en diferentes librerías online desde finales del año 2014 así como su primer libro de micropoesía titulado “Poesía.zip (101 micropoemas)”.

Tiene intención de publicar este año el primer poemario que escribió (cronológicamente hablando) y que se titula “Cuando estás”.

Ha aparecido en la antología “Anónimos 2.2” realizada por el festival internacional de poesía de Córdoba “Cosmoanónimos” que seleccionó una micropoesía suya titulada “Sonríe por favor”.

También ha aparecido en la antología “Deshojando sentimientos” realizado por el “Centro de Estudios Poéticos” de Pozuelo de Alarcón, Madrid.

Fue ganadora en diciembre del año 2014 del VII Concurso de Poemas Temáticos convocado por la red social de poesía www.soypoeta.com, cuyo tema principal era el cine, con la poesía titulada “Hitchcock en nuestra bañera”.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit