Gombrowicz y Santucho

Gombrowicz está sentado en un bar. Pide un vodka. El mozo le trae una copa negra y húmeda. El polaco levanta el vaso y toma. Escribe con una letra minúscula las impresiones del día. El calor absoluto de Santiago del Estero le quema los huesos y Gombrowicz siente que la única forma de combatir el calor es escribir un diario. El diario es la venganza contra el calor.

En una de esas noches Gombrowicz conoce a Roberto Santucho. Roby se sienta en la mesa del conde y le habla de la esencia de la Argentina. Le dice que Santiago es la Argentina, que Buenos Aires representa la inmigración europea. Le dice que los argentinos deben mirar más hacia adentro. Y Gombrowicz piensa en su teoría de la inmadurez mientras Santucho le habla de la esencia del país. Gombrowicz toma un vaso de vodka. Disfruta del sudor del vaso. Paciente, mira a Roby. Roby es joven. Y al conde le “agradan” los jóvenes. Roby habla en voz alta, grita: los argentinos deben recuperar la herencia indígena. Entre los vasos transparentes y las palabras a media lengua, estrechan, en Santiago, una escasa amistad.

Unos días después, el polaco anota en su diario que Santucho es el más joven de la familia. El polaco usa la “S” para designar el apellido. Dice que Roby es el más joven de los S. Y que tiene las ideas de la revolución argentina.


El conde quiere verlo de nuevo. Roby propone un bar de mala muerte, cerca de la plaza. Gombrowicz acepta y siente, en el bar, los latigazos del calor y el olor a la inminencia de la muerte.
Unos meses más tarde, cuando el polaco ya ha regresado a Buenos Aires, Santucho le pide Ferdydurke. Sentado en la mesa del “Tortoni”, Gombrowicz responde con una letra histérica: la novela está confiscada por los yanquis y no la puedo mandar. Santucho, recostado en una hamaca, con las moscas entre las piernas, lee la carta. Roby advierte la mentira y se burla del falso conde polaco. Así comienza la guerrilla. La burla de Santucho dispara la furia de la guerra contra el imperio.


Este relato pertenece al libro El instante, publicado por Ed. Raíz de dos, Córdoba, 2011.

Este texto fue publicado también en ViceVersa Magazine. Para leer más textos de ViceVersa, haz click en la imagen.

Fabián Soberón

es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, en 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013) y Ciudades escritas (Eduvim, 2015) y ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con Perfil (Buenos Aires), Ñ (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), Los Andes (Mendoza) y Nuevo Diario (Santiago del Estero). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en Ñ (Buenos Aires), El Pulso Argentino (Tucumán), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés y al portugués.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit