Esta tierra es tu tierra

El God Bless America”, ese segundo himno de Estados Unidos compuesto por un inmigrante, era una canción ubicua en los años 30, a tal punto de que tenía harto a Woodie Guthrie. En un significado literal de canción de protesta, Guthrie escribió una respuesta a God Bless America” que al final se convertiría en su propio derecho en un segundo himno del país. This land is your land” es una de las canciones más importantes del folk estadounidense, además de una de las más controversiales por ser en no pocas ocasiones tildada de procomunista. La canción ha sido versionada no solo por sospechosos habituales de la canción de protesta como Peter, Paul and Mary y Bruce Springsteen, también por bandas como My Morning Jacket y Counting Crows. Pero no es de esas versiones que quiero hablar.

En un interesante giro de la eterna campaña publicitaria del caminante de Johnnie Walker, la marca de whiskey escocesa hizo de la versión de Chicano Batman de This land is your land” el tema central del Keep Walking America”. En pleno comienzo de la era Trump, los Batman no perdieron la oportunidad para convertir la canción en un himno proinmigrante con estrofas como No existe nadie/que pueda hacerme volver/Esta tierra es para ti y para mí”.

Las Cafeteras llegan incluso más lejos y sacan This land is your land” de los sonidos del folk estadounidense para llevarla al folklore mexicano, dándole una dimensión completamente diferente a ese territorio que se extiende desde California a la isla de Nueva York.

Luis A. Ordoñez

Luis Alejandro Ordóñez es venezolano y reside en Estados Unidos desde 2008. De profesión politólogo, en Estados Unidos se ha desempeñado como editor, redactor de medios, corrector de estilo, traductor y profesor de español, además de a su carrera literaria. En 2015 publicó el libro de relatos Play y en 2014 ganó el II premio literario en español de la Universidad NorthEastern por el cuento Doble negación. Con Bibliotecario ganó el Concurso de Microrrelatos Severo Ochoa de la biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago, y fue finalista del I Concurso de Microrrelatos para Twitter @1cmct gracias al texto Turno. Su micronovela experimental Gatubellísima ha sido reseñada en diversas oportunidades como pionera de la narración vía Twitter y redes sociales.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit