El lado oscuro del Jazz: crimen, cultura y poder en «Jazz and the Underworld»

21El jazz no solo es una de las expresiones artísticas más innovadoras del siglo XX, sino que también tiene una historia profundamente ligada al crimen organizado. En los años 20, en el apogeo de la Ley Seca, músicos de jazz frecuentaban clubes clandestinos administrados por mafiosos, como el célebre Cotton Club de Harlem, donde artistas como Duke Ellington tocaban para una clientela adinerada y protegida por la mafia. En su libro Jazz and the Underworld, el periodista y escritor T.J. English examina la confluencia entre la música y el hampa, revelando cómo el crimen organizado influyó en la evolución de este género y en las vidas de sus principales exponentes.

English, autor de libros como The Westies y Havana Nocturne, se especializa en documentar el crimen organizado y su impacto en distintos aspectos de la sociedad. En Jazz and the Underworld, va más allá de la música para analizar el contexto social y económico en el que se desarrolló el jazz.

Desde los clubes clandestinos durante la Ley Seca, donde las bandas de jazz proporcionaban la banda sonora de los speakeasies administrados por mafiosos, hasta los casinos de Las Vegas, donde músicos eran contratados bajo condiciones controladas por el crimen organizado, el libro examina cómo estas redes ilegales financiaron, explotaron y promovieron el jazz. Músicos icónicos como Louis Armstrong, Duke Ellington y Charlie Parker tuvieron vínculos con figuras del hampa, lo que influyó tanto en sus carreras como en la difusión de la música en la cultura popular.

Lo que hace de este libro una lectura fascinante es la profundidad de la investigación de English, quien se sumerge en archivos judiciales, testimonios de músicos y antiguos miembros del hampa para ofrecer una visión completa de cómo el crimen organizado moldeó el panorama del jazz. Basándose en entrevistas, archivos históricos y reportes oficiales, el autor reconstruye la conexión entre la mafia y el mundo del jazz. No solo muestra cómo los músicos dependían de estos círculos para encontrar trabajo y financiamiento, sino también cómo eran manipulados y, en muchos casos, explotados por ellos.

El libro también aborda el tema de la segregación racial y cómo la mafia, a pesar de brindar oportunidades a los músicos afroamericanos, mantenía un control férreo sobre sus ganancias y su influencia. La tensión entre oportunidades y explotación es un tema recurrente en la narrativa de English, ejemplificado en la historia de Charlie Parker, quien dependía de la financiación de figuras del hampa para asegurar presentaciones y grabaciones, pero a menudo se encontraba atrapado en ciclos de deuda y manipulación.

Jazz and the Underworld no es solo un libro sobre música, sino una obra que explora la dinámica entre cultura, poder y crimen.

 

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit