Cuentos… ¿chinos?

Desde el principio de los siglos, el hombre tiene la necesidad de escuchar y contar historias, de contar su propia historia, de reescribirse. Así nacieron los cuentos, breves narraciones de sucesos reales o no, en el que el protagonista lleva el peso de la acción entre el resto de los personajes que intervienen, un grupo siempre reducido y un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus características se encuentra la economía de recursos narrativos. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector (además de entretener, conmover, sorprender y divertir). El cuento, popular o literario, es un vehículo de transmisión cultural (en un principio oral), mediante el cual se han mantenido las tradiciones, conductas, virtudes y cualidades. En ellos se plantean cuestiones moralizantes de las que siempre se aprende. El primer relato se remonta al Antiguo Egipto: la historia de los hermanos Anup y Bata, que tiene cierta similitud con la del Génesis sobre Adán y Eva, y también en la mitología griega, de la que son origen muchos de nuestros cuentos. La cultura árabe ha influido de notable manera ya que introdujo gran cantidad de relatos. Un gran número de ellos lo recopiló el infante D. Juan Manuel en su libro “El conde Lucanor”, (1328), en el que aparece “la moraleja”, una de las características propias del cuento.

Sabemos de cuentos desde la infancia, aún antes de aprender a hablar. En este fantástico mundo de ficción encontramos personajes como hadas, brujas, princesas, villanos… que tienen un papel claramente definido. El cuento de hoy, aúna la fantasía con el relato de escenas cotidianas, situaciones reales que se plantean con el fin de educar.

Las ilustraciones que podéis ver a todo color forman parte del cuento “El duende del pijama rosa”, de Felisa Moreno Ortega. Su tema es la igualdad entre las personas y se desarrolla en la vida de una familia como pudiera ser la nuestra. Es un ejemplo del cuento de nuestros días.

La importancia del cuento se refleja en las innumerables expresiones alusivas al cuento en el lenguaje cotidiano, tales como “tienes más cuento que Calleja”, “vivir del cuento”, ”el cuento de nunca acabar”… etc.

Así que, no me vengas con cuentos…

Mª Jesús Campos

María Jesús Campos

Mª Jesús Campos García, Málaga, 1962

Ilustradora y poeta

Libros

2012 Málaga_ De un tiempo a esta parte _ Poesía_ Ediciones Rubeo

2011 Barcelona_ Antología poética “Vilapoética” AA.VV._ Edit. Parnass

2010 Málaga_ Cuaderno 2    AA.VV_ Ediciones Rubeo

1997 Málaga_ Incluida en la Guía de Artistas Andaluzas_ Junta de Andalucía

?

Portadas / ilustraciones para libros

2008_El techo de cristal _ Edit. Asociación de mujeres por la Literatura y las Artes

2009_ Atmósferas _ Edit. Visión Libros

_ ¿Depresión?, No, gracias _ Edit. Corona Borealis

2010_ Cuaderno 2 _ Ediciones Rubeo

_ El Mundo de Aroa _ Edit. Caligrama

_ Y Colorín colorado… _ Edit. Archivo General de Ceuta

2011_ Cartel Feria del Libro Ciudad de Ceuta

_ El Hombre de Moguer _ Ediciones Rubeo

_ Cuando vivíamos aquí _ Edit. Punto y Seguido

_ Ver, comienza _ Ediciones Alvaeno y Casa Eolo

2012_ De un tiempo a esta parte _ Ediciones Rubeo

_ Para Mujeres _ Edit. Amnistía Internacional

_ Frases en el muro _ Edit. Octaedro

_ Pervertidos _ Edit. Traspiés

2013_Líneas paralelas_ Ediciones Albaeno

_ Desauciados, crónicas de la crisis_ Edit. Traspiés

_Cuentos para viajar lejos_ Ediciones Rubeo

_ I Ciclo Poesohail _ Ediciones Alvaeno

Revistas culturales: Poesía; Artículos Opinión; Ilustraciones

2000 online_ Utopía

2009- 2012 online_ Letras

2010-2011 online_ Semanario  Belianís

2011 online_ Terral

2011 online_ Transparencias

2013 online y papel_ Cuaderno del Rebalaje nº 20.

2010 online_ 3 D 3

2000 papel_ Utopía (Málaga)

1978 – 1986 papel _ La Corná  (Málaga)

?

Contacto

mjcampos62@hotmail.com

?

Blog: mjcamposblogspot.com (Amanece en la isla)

Web: http://mjcampos.herobo.com/index.html

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit