#Clones: Clonar es como reencarnar

En 1973, Stevie Wonder sufrió un terrible accidente de tránsito que casi le costó la vida. Tres meses antes, el cantautor había grabado Higher Ground, que terminaría siendo una de sus canciones más emblemáticas. La letra de la canción habla de segundas oportunidades, de no perder los chances que te da esta o la próxima vida.

https://youtube.com/watch?v=XV1DK9tSHio

Para mí, Mother’s Milk es el disco más importante de los Red Hot Chili Peppers. Tras la muerte de uno de los fundadores de la banda, Hillel Slovak, y la incorporación de Chad Smith y John Frusciante, la banda se encontraba en un momento delicado. Sin embargo, el sonido que lograron con Mother’s Milk los dejó a las puertas de la grandeza, cosa que lograron con el rotundo éxito comercial de su siguiente entrega, Blood, Sugar, Sex, Magic. Higher Ground es uno de los temas que más sirvió para construir el sonido y la personalidad de ese disco.

La carrera de Eric Clapton siempre estuvo marcada por altibajos y problemas personales. Bien como miembro de superbandas de efímera duración, bien como solista, los excesos y las tragedias personales le confirieron un halo de eterna ave Fénix. En el disco de versiones Conception, an interpretation of Stevie Wonder’s songs, por supuesto Higher Ground quedó en manos de Eric Clapton.  

Glee fue una serie que solía trabajar sobre nuevas oportunidades; la casi totalidad de los miembros del grupo coral entraban en él para huir o protegerse de situaciones difíciles, o lo hacían por razones equivocadas y no del todo claras, solo para descubrir su verdadera vocación. En 121 capítulos fueron muchas las canciones que tuvieron que interpretar y los resultados fueron desiguales, pero la versión de Higher Ground me parece está entre las notas altas de la serie.

Luis A. Ordoñez

Luis Alejandro Ordóñez es venezolano y reside en Estados Unidos desde 2008. De profesión politólogo, en Estados Unidos se ha desempeñado como editor, redactor de medios, corrector de estilo, traductor y profesor de español, además de a su carrera literaria. En 2015 publicó el libro de relatos Play y en 2014 ganó el II premio literario en español de la Universidad NorthEastern por el cuento Doble negación. Con Bibliotecario ganó el Concurso de Microrrelatos Severo Ochoa de la biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago, y fue finalista del I Concurso de Microrrelatos para Twitter @1cmct gracias al texto Turno. Su micronovela experimental Gatubellísima ha sido reseñada en diversas oportunidades como pionera de la narración vía Twitter y redes sociales.

Relacionadas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit