SUBURBANO
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
sábado, diciembre 14, 2019
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES
No Result
View All Result
SUBURBANO
No Result
View All Result
Home FICCIÓN LIBROS - AUTORES

Los lunes al sol

by Pedro Medina León
13 agosto, 2012
in LIBROS - AUTORES, Pelis
0
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Drama

113 minutos

Dirección: Fernando León de Araona

El astillero Aurora hace un despido masivo de doscientos empleados. Entre ellos están Santa (Javier Bardem), Lino (José Ángel Egido) y José (Luis Tosar). Desde ese día, cada uno deberá sortear distintos problemas: Santa enfrentará cargos civiles por romper una farola en la revuelta callejera que se originó como consecuencia del despido, Lino tendrá que mantener a su esposa e hijo, y José deberá ver la manera de conseguir dinero, pues el sueldo de su esposa —trabajadora temporal en una envasadora de atún— no será suficiente. Si bien cada uno de ellos manejará sus propios problemas y su propia vida, también compartirán gran parte de esta ante “unas cañas” en el bar “La Naval” de su amigo Rico. Y así pasarán los días, casi todos iguales.

Los personajes de Los lunes al sol responden a estereotipos de sujetos aplastados por la mediocridad. Santa ya no espera nada de la vida. Es el desempleado cuarentón que asume la condena de no conseguir trabajo porque ya cumplió su ciclo laboral, y usando el ingenio, se adapta a lo que le toque para cubrir sus necesidades: tener para algo de comer y tomarse unas cañas. Lino, en cambio, es el tipo que aún espera algo de la vida, una oportunidad. No pierde la esperanza: se pone la ropa de su hijo, se tiñe las canas y acude a entrevistas laborales aparentando ser menor para que lo consideren en las plazas laborales. José, por su parte, simplemente espera lo peor: llegar a casa y que su esposa le diga que lo dejará por otro o que no le aprueben el crédito que necesita para compensar su falta de ingresos.

Este es un drama urbano que nos presenta una realidad tan miserable como cotidiana, de esas que encontramos en cualquier esquina. La película es moldeable a cualquier sociedad y, por eso, no será necesario contextualizarla geográficamente: basta decir que es en un pueblito al norte de España, quizás Alicante. Por representar una “realidad de esquina”, también es una película sobre la amistad: Santa, Lino y José comparten sus problemas, dejan al descubierto sus inseguridades, se sientan a ver el fútbol, se emborrachan, cantan abrazados, se pelean…

León de Araona tiene la virtud de hacer grandes historias de la miseria cotidiana. Ya lo hemos visto en Princesas y en Barrios, y esta no es la excepción. Ahora sus aciertos estriban en saber plasmar a la perfección la sencillez con la que se manejan sus personajes. A partir de sus perspectivas nimias, se nos configurará la realidad sin brújula y enrevesada del perfil de las personas a quienes representa:

—¿Qué día es hoy? —pregunta Lino.

—Creo que lunes por la mañana —responde Santa, mientras están sentados en la playa viendo a un barco perderse en el horizonte.

Los lunes al sol es una película que desde lo simple sabe llegar hasta lo complejo. Al director no se le escapan los detalles, y sabe aprovechar con eficacia esas pequeñas cosas de las que está hecha la vida. Son 113 minutos que pueden ser vistos con distintos niveles de complejidad: eso dependerá de cada espectador. Y, a pesar de ser una producción de 2002, la película está en plena vigencia, pues con la epidemia mundial de desempleo que vivimos, estamos seguros que, acodados en las barras, esperando a que les pongan sus cañas, hoy encontrarmos a más Santas, Linos y Josés que hace diez años.

© 2012, Pedro Medina León. All rights reserved.

Tags: alAÑO 2012 – VOL 3AÑO 2012 – VOL 5loslunessol
Previous Post

Rage against Siberia.

Next Post

Nice Guy Johnny

Pedro Medina León

Pedro Medina León

Nació en Lima, Perú, en 1977. Su novela Varsovia ganó el Florida Book Award 2017 y es autor de los libros Mañana no te veré en Miami, Marginal, Americana y Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami; y editor de las antologías Viaje One Way y Miami (Un)Plugged. Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones y ha sido co-creador de los programas Pido la Palabra #CuentoManía, Miami Film Machine, Miami Literario y Escribe Aquí –galardonado con una beca Knight Arts Challenge por la Knight Foundation Center-. Es speaker staff del Florida Humanities Council, escribe en medios de Estados Unidos, España y México y estudió literatura en Florida International University.

Next Post

Nice Guy Johnny

Recientes

  • Los cuerpos
  • Atrae lo que no programamos
  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)

Twitter

Entradas recientes

  • Los cuerpos
  • Atrae lo que no programamos
  • Maria Bethânia: Canción para un día de otoño
  • Narrar la biografía desde el arte: el arte es vida
  • Interrogatorio Punk a Ángel Ortuño (Poeta)

Sobre Suburbano

  • Somos
  • Advertising
  • Participar
  • Press
  • Contact
  • Suburbano Ediciones
  • Fair Use Act Disclaimer
  • Privacy
  • Donaciones Donate

© 2019 SUBURBANO.NET

No Result
View All Result
  • INICIO
  • ENSAYOS PERFILES
  • LITERATURA
  • FICCIÓN
  • ARTES

© 2019 SUBURBANO.NET

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In