Search
Close this search box.

La crítica poscolonial de Mambéty en Touki Bouki.

Al observar las primeras imágenes de Touki Bouki (1973), de Djibril Diop Mambéty, se devela cierta correspondencia con el muy conocido texto del siglo XIX del argentino Esteban Gónzalez Echeverría, El matadero (1838-1840).  Esto, no solo por la presentación grotesca y realista de la matanza del ganado vacuno, sino también por los posibles significados que se articulan a lo largo de estas obras.  En ambas, se trata de una crítica a la ciudadanía que enfrenta la descolonización luego de más de diez años de haber alcanzado sus respectivas independencias (Senegal en 1960; Argentina entre 1810-20). Aunque sus contextos difieren, es posible reconocer la tajante división entre dos mundos, entre los que imitan y los imitados, entre el pueblo y las figuras de poder: la ya conocida dicotomía “civilización y barbarie”.  Esto se reduce a la imagen que resulta del colonialismo y, con esto, las disyuntivas que se crean entre el colonizador y el pueblo colonizado.

Touki_Bouki_cover

Los personajes principales de la cinta, Mory y Anta, emprenden un viaje en el que se comportarán de la manera necesaria con tal de arribar a su destino final, París.  Ambos buscan escapar de la miseria que les rodea en su recién liberada nación.  Primero, parten en un peregrinaje que va desde la zona rural en la que habitan hacia la capital, Dakar.  Éstos desean un estilo de vida diferente, sin importar cómo y bajo qué condiciones tuvieran que lograrlo.  Se dedican a planificar robos y engaños para alcanzar sus propósitos.  Así, la obra va presentando esto a través de recursos musicales e imágenes metafóricas que ilustran los valores africanos y occidentales en constante correlación: “The film’s multilayered soundtrack, a skillful amalgam of ambient sounds, Western pop tunes, African drums, and avant-garde jazz, provides aural commentary on the couple’s oscillation between African values and the West” (Porton).

Cuando finalmente les llega la oportunidad de irse a la ciudad parisina, antes, Monty y Anta deciden presentarse frente a su pueblo para ser ensalzados por su comunidad.  Al pregonar este nuevo estatus económico que supuestamente tienen, el director recalca la importancia que dicha  sociedad le ha dado a las apariencias y al engaño social.  Con esto, existe una crítica de los cambios que la modernidad ha traído junto con la poscolonización.  El periplo de los protagonistas “performs a rite of passage from tradition to modernity” (Dembrow cita a Francoise Pfaff, 1988). Inclusive, “…the film is chock-a-block with interesting modern/traditional hybridity, like the sound of an airplane over a Muezzein’s call to prayer, and a Tuareg cross on a motorcycle” (Lemkowitz).

En“Touki bouki: Mambéty and Modernity”, Richard Porton indica que en la pieza hay una sosegada recapitulación de las ideas del pensador martiniqués Franz Fanon respecto al proceso de la descolonización. El filme “…recapitulate Frantz Fanon’s belief that decolonization often breeds a paradoxical compulsion to mimic the behavior of the deposed colonizer”. Por lo tanto, el matadero, perfil inicial de la cinta, funciona como metáfora de la conexión entre el dominador y el dominado. Por consiguiente, Mambéty propone específicamente la posibilidad interpretativa de que la sociedad senegalesa se ha convertido en una copia de sus colonizadores franceses.

A lo largo de toda la obra, se presentan imágenes aleatorias que interrumpen la secuencia cronológica del relato y parecen tener una precaria relación con el resto de la trama. Éstas sirven para romper la tendencia realista del cine africano.  Además, tienen una curiosa afinidad con el surrealismo buñueliano, sus constantes y excéntricas ilustraciones deben ser descifradas por el espectador, “the precise significance of this agglutination of images must be determined by the viewer”.  Aún más, “The film’s playful deployment of kinetic, associative editing, accompanied by a frequently poetic disjunction of sound and image, confirms that Mambéty was as inspired by […] avant-garde traditions as […] by post–New Wave road movies” (Porton).

touki-bouki-5-1-g

La cinta, aunque reprocha el sistema senegalés poscolonialista, se vale de los recursos estéticos modernos occidentales. El director utiliza las herramientas de la ‘civilización’ colonizadora a su favor y crea así un producto innovador en el cine africano (es una especie de Calibán frente a Próspero): “yet Mambéty’s films demonstrate that European modernism and indigenous African modes are not irreconcilable polarities”; “Mambéty’s adaptation, however, is more a slyly subversive appropriation of Western modernism” (Porton).

Entre los tantos resultados que Mambéty logra en esta pieza, están la constante crítica acerca del estilo de vida poscolonial de Senegal y el manejo efectivo de los recursos cinematográficos. Ambos sirven para ilustrar las tretas del engaño de las que la sociedad ha sido víctima y victimaria. Con esto, de algún modo, el cineasta parece no poder desprenderse de las técnicas modernas occidentales: está atado al igual que la sociedad senegalesa lo está de su pasado colonial.  Esto es, “…its story highlights an inflammatory question that remains relevant today: how do we attain freedom, when everyone insists we already have it? Though it presents no answers, the film’s distinctive imagery is more than enough to make up for its ambiguity” (Lemkowitz).  Sin embargo, al no darse en la obra una respuesta evidente sobre la intención del director, el uso de los elementos cinematográficos, que exceden la norma africana de la década de los setenta, sirve como réplica y punto que establece esa crítica mambétiana sobre el momento histórico que vive Senegal y su respectivo desarrollo fílmico.

Trabajos citados:

Dembrow, Michael. “Touki Bouki/ The Journey of the Hyena”.  Tomado el 8 de mayo de 2014 de: <http://spot.pcc.edu/~mdembrow/touki.htm>

Lemkowitz, Jake.  “Touki Bouki”.  Title Magazine.  Publicado el 23 de enero de 2012. Tomado el 3 de mayo de 2014 de: <http://www.title-magazine.com/2012/01/touki-bouki/>

Porton,  Richard.  “Touki bouki: Mambéty and Modernity”. The Criterion Collection. Publicado     el 10 de diciembre de 2013. Tomado el 3 de mayo de 2014 de: <http://www.criterion.com/current/posts/2988-touki-bouki-mambety-and-modernity>

Relacionadas

Suburbano Ediciones Contacto

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Reddit