Luis Miguel Cangalaya
Madame Bovary entre dos realidades
Cuando se publicó Madame Bovary (1857) generó todo un escándalo en la burguesía francesa. Fue una obra nueva, tormentosa, una historia que un principiante...
Escritura desde los estadios
En las eliminatorias para México 86, el delantero argentino Jorge Valdano le hizo un gol a Colombia, lo que serviría para eliminarlo de la...
La metáfora de la tierra baldía
Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
v:* {behavior:url(#default#VML);}
o:* {behavior:url(#default#VML);}
w:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
...
Entre Saussure y Chomsky: Del estructuralismo al generativismo
Tras una arraigada prolongación de años tradicionalistas, un tanto abruptos muchas veces, la lingüística decidió hacerse un camino un tanto menos complicado que, sin...
Vladimir Maiakovski: Retrato de una vida convulsionada
A propósito del escritor español Juan Bonilla, quien ganó el premio de la primera edición de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, con...
En busca de una interpretación del drama Kafkiano
Franz Kafka en El híbrido (en algunos textos traducido como Una cruza) nos narra una inusual historia acerca de un extraño personaje, un animal...
Siete saberes que la educación debe entender
Por Luis Miguel Cangalaya Sevillano
En 1999, la UNESCO publicó en París una investigación de Edgar Morin, un reconocido filósofo y sociólogo francés. El texto...
Noventa años de comunidad indígena
Luis Miguel Cangalaya Sevillano
Un conocido sociólogo y político peruano, Hildebrando Castro Pozo (1890-1945), publicó un ensayo titulado Nuestra comunidad indígena (1924), donde aborda algunos...
Educación internacional en el mundo de hoy
por Luis Miguel Cangalaya Sevillano
La educación es quizá uno de los principales problemas en la actualidad para muchos países. Estados que saben que a...
MILITIA AMORIS
Por Luis Miguel Cangalaya Sevillano
“Militiae species amor est discedite, segnes:
Non sunt haec timidis signa tuenda viris.
Nox et hiems longaeque viae saevique dolores
...